Skip to main content

Expertos: La política en materia de drogas necesita un enfoque basado en los derechos humanos

21 abril 2021

Haryati Jonet, conocida como Yatie, ha consumido drogas desde la adolescencia.

Le echaron de casa a los 15 años. Embarazada y sola, empezó a consumir drogas.

“Mi primer contacto con las drogas fue con 15. Tuve problemas con ellas durante 20 años”, declara, Jonet, que ahora tiene 46.

Jonet es miembro de la International Network of People who use drugs, una ONG mundial que trabaja para promocionar la salud y defender los derechos de las personas que consumen drogas. Aparece en un vídeo que se presentó durante un evento paralelo del 64º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas. El evento se centró en porqué las personas deben ocupar un lugar central en toda política de despenalización de los consumidores de drogas.

Los participantes escucharon a los oradores explicar el motivo por el que los consumidores de drogas deberían ocupar un lugar central y cómo hacer progresar una política de despenalización de las drogas, además de los hallazgos de un nuevo informe sobre la materia.

En La despenalización de las drogas: ¿Progreso o señuelo político?? de la International Network of People Who Use Drugs, se afirma que las personas y las organizaciones comunitarias también participan en todas las etapas del proceso de reforma de las drogas.

“Todos los modelos de política de despenalización deben despenalizar totalmente a los consumidores de drogas —mediante la eliminación de todas las sanciones administrativas, incluida la vigilancia, la coerción y el castigo por el consumo y posesión de drogas—”, según recomienda el informe.

La Asesora Especial de ONUSIDA sobre Movilización Comunitaria, Laurel Sprague, alegó que las mujeres y los jóvenes eran más vulnerables y propensos a acudir a los servicios sanitarios por consumo de drogas.

“Los servicios de reducción de daños hallan obstáculos legislativos y financieros para llegar a sus clientes con unos servicios de calidad, sobre todo cuando se trata de mujeres y jóvenes consumidores de droga, así como de personas que consumen estimulantes”.

Según el Informe mundial sobre las drogas de 2019 *, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), 35 millones de personas presentaban trastornos por el consumo de drogas, aunque solo 1 de cada 7 recibirá tratamiento. El sistema de las Naciones Unidas adoptó una política común sobre drogas, que se compromete a respaldar a los Estados en la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal.

En el vídeo del ACNUDH, Zaved Mahmood, un asesor de derechos humanos sobre políticas en materia de drogas, explicaba que la detención de usuarios de drogas conlleva más problemas que soluciones.

“En algunos casos, aumenta la violación de derechos humanos relacionada con las labores de control de estupefacientes, como por ejemplo los asesinatos extrajudiciales, un número elevado de asesinatos extrajudiciales, torturas, desapariciones en algunos países, o el uso de la pena de muerte por delitos relacionados con la droga”, aseveraba.

Los consumidores de drogas necesitan asistencia sanitaria y no detenciones, añadió.

“De ahí, once millones de personas, un 20 por ciento de la población carcelaria ahora se encuentra detenida por delitos relacionados con las drogas, incluidos los consumidores de drogas”, recalcó Mahmood. “Según nuestra experiencia, hemos observado que la guerra contra las drogas no está dando resultados”.

21 de abril de 2021

En el vídeo de más abajo se pueden ver las repercusiones que tiene la penalización de los consumidores de drogas sobre los derechos humanos.