Skip to main content

Sudán

Sudán: Reformas considerables, pero quedan importantes cuestiones por resolver, según experto independiente

23 octubre 2020

Al final de su mandato de seis años como Experto Independiente sobre la situación de los derechos humanos en el Sudán, Aristide Nononsi afirmó que el gobierno de transición se había esforzado considerablemente para solucionar las cuestiones sistémicas sobre derechos humanos, incluyendo suscribir compromisos para poner fin a la impunidad.

Nononsi se encontraba presentando al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra su informe final, el cual abarcaba el periodo del 27 de septiembre de 2019 al 16 de julio de 2020. El 6 de octubre de 2020, el Consejo, en su 45º período de sesiones, adoptó la resolución 45/25 que ponía fin al mandato del Experto Independiente sobre la situación de los derechos humanos en el Sudán.

“El gobierno ha adoptado varias medidas para garantizar la administración de justicia a las víctimas, aunque exige el apoyo y compromiso internacionales continuados con el país. El apoyo debería conllevar estrategias claras e inequívocas y perspectivas integradas que ayuden a orientar a Sudán a lo largo de un periodo de transición complicado”, explicó.

El Experto encomió la cooperación del gobierno a la hora de establecer una Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la capital Jartum, que se declaró operativa en julio de 2020. Asimismo, acogió con agrado el inicio del acuerdo de paz el 31 de agosto de 2020, y alentó al gobierno, así como a la facción Abdul Wahid del Movimiento de Liberación del Sudán y a la facción al-Hilu del Ejército de Liberación del Pueblo del Sudán-Norte —dos grupos armados que no se habían unido al acuerdo de paz— a mantener el diálogo para llegar a un acuerdo.

Nononsi indicó que las partes del acuerdo de paz habían aceptado establecer mecanismos de justicia de transición y cooperar con la Corte Penal Internacional. Además, confía en un acuerdo de paz que cumpla con los principios internacionales de derechos humanos, refleje las opiniones de los grupos marginados del Sudán y trate las cuestiones de la rendición de cuentas y la justicia de transición.

“La experiencia ha demostrado igualmente que la rendición de cuentas es un elemento importante para luchar contra la violencia y evitar la repetición de las violaciones en el futuro”, explicó. “Aquellos autores de graves violaciones de derechos humanos cometidas en las últimas décadas en el Sudán deberían responder por sus actos mediante juicios justos que respeten las normas internacionales de derechos humanos”.

Nononsi señaló, además, que las recientes reformas legislativas, las cuales, según él, repercutirán en los derechos humanos y las libertades individuales del país, constituyeron un paso histórico por parte del gobierno hacia la reforma del sistema de justicia penal. Sin embargo, manifestó su preocupación por los retrasos en la administración de justicia a las víctimas de la violenta dispersión de la sentada pacífica que se realizó en Jartum el 3 de junio de 2019.

“Insto al gobierno a que preste el apoyo necesario al Comité nacional de investigación independiente para que haga todo lo que esté a su alcance y garantice la justicia y las indemnizaciones a las víctimas, procese a todos los culpables, sin excepción, conforme a las normas de un proceso justo que cumplan con las normas internacionales, y haga públicas sus conclusiones”, alegó el experto.

La discriminación y desigualdad prolongadas afectan negativamente al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sudán, y siguen siendo las causas principales de los disturbios y conflictos civiles del país, comentó Nononsi.

“Se ha constatado numerosos incidentes de violencia entre comunidades desde junio de 2020 en las regiones afectadas por los conflictos. Esta situación pone de relieve la fragilidad inherente y los retos particulares que encara la transición en el Sudán”, agregó. Y es así como un enfoque amplio y de alcance nacional resulta necesario para abordar estos retos”.

El Experto también animó al gobierno, mediante su Comité nacional para la protección de los civiles, a aplicar con celeridad la estrategia global que trate la necesidad urgente de protección física de los civiles en el Sudán.

“La situación de derechos humanos en el Sudán requiere la continua atención y apoyo de todos los socios relevantes. Insto a la comunidad internacional a que preste el apoyo financiero que prometió y a que elimine los impedimentos a la recuperación económica del país a fin de garantizar una transición sostenible a la democracia”, declaró Nononsi.

El Experto también aprovechó la oportunidad para solicitar al gobierno la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales Sudán todavía no forma parte.

“Saludo al pueblo sudanés con mis mejores deseos en el fin de mi mandato”, añadió Nononsi.

23 de octubre de 2020

Etiquetas