Skip to main content

Personas con discapacidad

Experta: ofrezcamos a las personas desplazadas con discapacidades una oportunidad para participar

08 julio 2020

Para las personas que son desplazadas internamente es difícil recibir los servicios y disfrutar de los derechos que son inherentes para todo el mundo, pero cuando a esto se le añade la lente de la discapacidad, la situación puede conducir al abandono y la exclusión, afirmó Cecilia Jiménez-Damary.

“Es posible que las personas con discapacidades se enfrenten a discriminación antes y durante el desplazamiento,” explicó. “Estas dificultades pueden pasar desapercibidas para los proveedores de ayuda al desarrollo. Para agravar esta marginalización, las personas con discapacidades continúan siendo consideradas sobre todo como receptores de ayuda: su potencial para contribuir sigue sin explorarse.”

Jiménez-Damary es la Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos (IDPs, según sus siglas en inglés). En su informe presentado al Consejo de Derechos Humanos, instó a los Estados Miembro a garantizar que las personas con discapacidades que son también IDPs participen en la toma de decisiones de cualquier política o proyecto que les incumba.

“Las personas con discapacidades en cualquier situación, deben ser parte integral de las soluciones y no deben verse como problemas,” aseguró. “Y el mejor modo de conseguir esto es permitiéndoles participar en la gestión de sus vidas.”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 15 por ciento de la población mundial tiene una discapacidad. Si aplicamos este cálculo a los 41,3 millones de IDPs en todo el mundo en 2018 (conforme con el Informe Global sobre Desplazamiento 2019), esto supone que podría haber aproximadamente 5 millones de IDPs con una discapacidad, afirmó Jiménez-Damary. Un número tan grande de personas significa que se necesitan marcos jurídicos y de políticas correctos y adecuados para dar apoyo a las poblaciones de IDPs con discapacidades, reclamó. 

En su informe, Jiménez-Damary realiza una serie de recomendaciones, aunque destacó cuatro puntos principales: en primer lugar, los IDPs con discapacidades no deben quedar excluidos de ninguna política de protección, ayuda o inclusión que pongan en marcha los Estados, las agencias de las Naciones Unidas u otros. En segundo lugar, la importancia de la participación de las comunidades y organizaciones de IDPs con discapacidades en cualquier solución o programa.

En tercer lugar, la Relatora recordó a todo el mundo que los IDPs con discapacidades tienen derecho a la gama completa de derechos humanos garantizados por ley.  

Finalmente, Jiménez-Damary recalcó la necesidad de visibilidad.

“La mejor manera de incluir a IDPs con discapacidades (en proyectos y políticas) es asegurar que éstos permanecen visibles y que existen programas muy específicos que serán efectivamente aplicados para ellos o para organizaciones que les ayudan, lo que conducirá a su protección y a su inclusión en la asistencia.”

La pandemia de la COVID-19 ha creado un añadido extra de desafíos y dificultades para la población de IDPs en general, que es aún mayor para los que tienen discapacidades, indicó la Relatora. La mayor parte de las políticas puestas en práctica durante la pandemia que sí tienen en cuenta a los IDPs no cuentan con disposiciones para IDPs con discapacidades, añadió ella.

Pero existe una oportunidad para volver a construir mejor, afirmó Jiménez-Damary. Al relajarse las medidas de emergencia en numerosos países, ahora es el momento de consultar con los IDPs con discapacidades el mejor modo de ayudar en el proceso de reintegración.

“Volveré a repetirlo, debemos asegurarnos de que los IDPs con discapacidades son realmente consultados sobre cómo decidir e implementar la relajación de las medidas y las políticas de volver a construir mejor,” aseguró. “La planificación debe incluir la participación de IDPs con discapacidades. Ésta es la única manera de que los IDPs con discapacidades puedan, no solamente expresar cuáles son sus necesidades reales y cómo contemplan el futuro con las medidas de relajación, sino también ver que sus derechos quedan garantizados.”

8 de julio de 2020

Cecelia Jimenez-Damary explica más acerca de los desplazados internos y la participación en el vídeo a continuación.