Skip to main content

Incorporación de la perspectiva de género

#ConEllas: Ha llegado el momento de cambiar la historia

25 febrero 2020

Hace 25 años, la Conferencia Mundial de Beijing fue scenario de una extraordinaria movilización de defensores de los derechos de las mujeres. Su compromiso se tradujo en importantes transformaciones y en la aprobación de una hoja de ruta visionaria orientada a la consecución de la igualdad de género.

Los Estados han dado seguimiento a la Declaración y Programa de Acción de Beijing mediante la puesta en vigor de leyes innovadoras y nuevos criterios para promover los derechos de la mujer. La paridad en salud y educación casi se ha alcanzado a escala mundial. La mortalidad materna se ha reducido espectacularmente en todos los países. En numerosas profesiones que antes les estaban vedadas, las mujeres ocupan hoy puestos de vanguardia. Diversos asuntos que anteriormente se consideraban de carácter “privado”, -tales como la violencia doméstica-, o que eran “normales” -tales como el uso de la violencia sexual en los conflictos bélicos y el acoso sexual en los centros de trabajo- han registrado un aumento considerable de notoriedad e importancia.

La lucha en pro de la igualdad de la mujer aún no ha terminado

Pese a todos esos avances, todavía prosigue la lucha por la igualdad. Si las tendencias actuales se mantienen, la humanidad necesitará 108 años para superar la brecha global de género y 202 años para borrar las diferencias en lo tocante al empoderamiento económico. En el mundo entero, solo el 24 por ciento de los miembros de Parlamentos son mujeres; menos del 20 por ciento de las tierras están en manos de mujeres; más de 2.700 millones de mujeres afrontan restricciones legales que les impiden desempeñar los mismos empleos que los hombres y más del 75 por ciento del trabajo no remunerado dedicado al cuidado de las personas dependientes lo llevan a cabo las mujeres.   

Como demostró el movimiento #MeToo, el acoso sexual en los centros de trabajo es habitual en el mundo entero. La violencia sexual contra las niñas y las mujeres se sigue usando como un arma más en los conflictos bélicos. En torno a 650 millones de jóvenes y mujeres que viven actualmente contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años. El 35 por ciento de las mujeres han sido agredidas sexualmente por sus parejas o por una tercera persona.   

#IStandWithHer

El núcleo de la discriminación por motivo de género está compuesto por opiniones y creencias relativas a las funciones y características de las mujeres y por normas sociales que definen la feminidad y la masculinidad. Esas ideas y creencias están profundamente arraigadas y contribuyen a perpetuar la marginación y la opresión. La tarea de darles notoriedad e impugnarlas constituye el primer paso para transformar nuestras sociedades y hacerlas más igualitarias.

Por esa razón la edición de 2020 de la campaña “Con Ellas”, que coordina la Oficina del ACNUDH, se centra en “historias” acerca de la igualdad de género o de cuestiones que afectan a las mujeres. La campaña tratará de poner de manifiesto -o, lo que es aún más decisivo, tratará de impugnar- los prejuicios que forman parte de nuestra cosmovision y  nuestras sociedades: en los manuales de historia que infravaloran la contribución de las mujeres; en la información disponible en Internet, que a menudo ofrece imágenes femeninas estereotipadas o, o lo que es aún peor, difunden ideas sexistas; y en los medios de comunicación, en los que se sigue afirmando que las mujeres son responsables de la violencia que padecen, se les rebaja y sexualiza, o se les trata con paternalismo y se les niega la capacidad de tomar sus propias decisiones.  

En una iniciativa conjunta con la Fundación Wikimedia, la campaña tratará también de editar y generar nuevos contenidos en Wikipedia, con el fin de promover la igualdad de género y la labor de las defensoras de derechos humanos.

Colabore con nostros y contribuya a promover los derechos de la mujer

#ConEllas #CambiaLaHistoria