Skip to main content

Consejo de Derechos Humanos

Jornadas de trabajo de Dakar: avanzar hacia el futuro del Consejo de Derechos Humanos

23 octubre 2019

Desde su sede en Ginebra, en los últimos trece años, el Consejo de Derechos Humanos se ha ocupado de innumerables asuntos en materia de derechos humanos. Asuntos a menudo delicados, de los que otras organizaciones internacionales no habían podido -o no habían querido- ocuparse. Al asumir este cometido, el Consejo de Derechos Humanos ha ampliado progresivamente su ámbito de actuación y ha logrado establecer un marco propicio para que activistas de derechos humanos de todo el mundo expresen sus opiniones.

La semana pasada, delegados de los 47 Estados Miembros, junto con representantes de la sociedad civil, de organismos internacionales y expertos en derechos humanos, se dieron cita en Dakar (Senegal), para abordar los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la comunidad internacional y que, con toda probabilidad, configurarán el trabajo del Consejo de Derechos Humanos en los próximos años.

Durante las jornadas de trabajo celebradas en la capital senegalesa los días 21 y 22 de octubre, se debatió en profundidad sobre el cambio climático, las migraciones masivas, la responsabilidad social de las empresas, las desigualdades crecientes y las nuevas tecnologías digitales. Los participantes evaluaron la labor del Consejo en estos ámbitos y deliberaron sobre posibles vías para seguir avanzando.

“Se trata de asuntos cruciales que afectan las vidas de personas de cualquier parte del mundo. Por este motivo, el Consejo de Derechos Humanos debe mantener su empeño de identificar los métodos e instrumentos óptimos para aplicar soluciones sostenibles a estos problemas”, declaró el embajador Coly Seck, Presidente del Consejo de Derechos Humanos y representante de Senegal ante las instituciones de Ginebra, en el discurso inaugural del evento, el pasado lunes. “Estamos en el momento propicio para para dilucidar cuestiones que condicionarán nuestras vidas en las décadas venideras”, añadió.

Desde que comenzó a operar, en 2006, la agenda del Consejo se ha ido ampliando para incorporar asuntos cuya relación con los derechos humanos no se había tenido en cuenta anteriormente, como el cambio climático y las tecnologías digitales. En 2012 se creó el mandato del Relator Especial sobre derechos humanos y medio ambiente, encargado de analizar las obligaciones en materia de derechos humanos que hacen posible el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. Asimismo, el Consejo ha adoptado varias resoluciones sobre el cambio climático resultantes de su preocupación sobre los efectos devastadores que el rápido calentamiento del planeta puede tener sobre los derechos fundamentales de quienes lo habitan.

Recientemente, en julio de este mismo año, el Consejo decidió encomendar a su Comité Asesor la elaboración de un informe detallado en el que se examinasen los posibles efectos, oportunidades y retos de las nuevas tecnologías digitales, en relación con la promoción y la salvaguarda de los derechos humanos. El Consejo también ha dedicado especial atención a los derechos en Internet, en relación con los cuales se han aprobado más de diez resoluciones. En 2015, se instituyó el mandato de un Relator Especial sobre el derecho a la privacidad para efectuar un seguimiento de las políticas y prácticas que los Estados destinan a su garantía.
En el discurso inaugural del encuentro, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, destacó la “función primordial” del Consejo en los ámbitos de la lucha contra la desigualdad, las migraciones masivas, el cambio climático y la revolución digital. Y añadió: “El cometido del Consejo de Derechos Humanos y de sus mecanismos es hoy más necesario que nunca, ya que esos órganos constituyen un foro donde es posible debatir todo tipo de temas, se da voz a todo tipo de demandas, se formulan recomendaciones y se crean marcos normativos”.

El evento tuvo lugar días antes de una cumbre mundial para celebrar el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, auspiciada por el ACNUDH, la Comisión de la Unión Africana y el gobierno de Senegal. De ahí que los participantes en las jornadas hayan podido visitar el flamante Museo de las Civilizaciones Negras, en la ciudad de Dakar. Esta visita estuvo vinculada al hilo temático del decenio, centrado en el reconocimiento, la justicia y el desarrollo desde una perspectiva genuinamente africana.

En la misma línea, el objetivo de las jornadas de trabajo también planteaba avanzar en estos temas tan importantes. “Estas jornadas de trabajo se centran en cómo podemos hacer tangible la noción abstracta de los derechos humanos”, destacó el embajador Seck. “Los temas que vamos a abordar son reales. Afectan a personas reales de manera real. Como comunidad de naciones, tenemos la obligación de seguir obrando para prevenir estos problemas y para poder afrontarlos cuando surjan”, añadió.

23 de octubre de 2019