Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Ucrania: Alta Comisionada informa al Consejo de Derechos Humanos

05 julio 2022

Una mujer abraza a su madre mientras observan la cadena de humo negro de un depósito de automóviles provocado por los ataques de la artillería rusa en Lisychansk, Luhansk, el 28 de mayo de 2022.

Diálogo interactivo - Tema 10

Presentación sobre Ucrania (resolución 47/22 del Consejo de Derechos Humanos) e informe provisional del Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en la República Autónoma de Crimea ocupada temporalmente y en la ciudad de Sebastopol (Ucrania) (resolución 76/179 de la Asamblea General)

5 de julio de 2022

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet

Distinguido Presidente, 
Excelencias,

Al entrar en el quinto mes de hostilidades, el saldo insoportable de víctimas del conflicto en Ucrania sigue aumentando.

Con los asesinatos diarios, la destrucción generalizada, las detenciones arbitrarias y los desplazamientos masivos, los civiles soportan el peso de unas hostilidades que parecen no tener fin.

De conformidad con la resolución 47/22 del Consejo de Derechos Humanos, presento el informe de mi Oficina sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania en el contexto del ataque armado de la Federación de Rusia, que abarca el periodo del 24 de febrero hasta el 15 de mayo de 2022.

El informe contiene conclusiones y recomendaciones relativas a las repercusiones del conflicto para la situación de los derechos humanos, algunas de las cuales mi Oficina ha compartido previamente ante este Consejo y en otros lugares.

Las conclusiones se basan en la información recabada por la misión de vigilancia de los derechos humanos en Ucrania durante 11 visitas sobre el terreno, realizadas a 3 lugares de detención además de 517 entrevistas con víctimas y testigos de violaciones de los derechos humanos, entre otras fuentes de información.

Mientras tanto, mis colegas y el jefe de la División de Operaciones sobre el Terreno y de Cooperación Técnica de mi Oficina se encuentran en este momento en Irpin y me envían fotos desde allí.

Mi Oficina ha mantenido una presencia ininterrumpida en Ucrania desde 2014, y estamos aumentando nuestra presencia en el país.

Y aunque todavía no se nos ha facilitado el acceso al territorio ocupado por las fuerzas armadas rusas, documentamos las violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos cometidas por todas las partes, y seguimos plenamente comprometidos con la supervisión de la situación de los derechos humanos en todo el territorio de Ucrania.

Excelencias,

El número elevado de víctimas civiles y la magnitud de la destrucción causada a las infraestructuras civiles siguen suscitando una gran preocupación por el hecho de que los ataques realizados por las fuerzas armadas rusas no cumplen con el derecho internacional humanitario.

También parece probable que las fuerzas armadas ucranianas no hayan cumplido plenamente el derecho internacional humanitario en las zonas del este del país, aunque a una escala mucho menor.

Hasta el 3 de julio hemos documentado más de 10.000 muertos o heridos civiles en toda Ucrania, con 335 niños entre los 4.889 muertos documentados.

Insisto en que las cifras reales probablemente sean mucho más altas.

La mayoría de las muertes civiles documentadas se debieron al uso de armas explosivas en zonas pobladas. Se utilizaron repetidamente los bombardeos de artillería pesada, como los sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes, los bombardeos aéreos y los misiles, incluidas las armas que pueden transportar municiones en racimo. Aunque es indiscutible el número de víctimas civiles provocadas por estas armas, utilizadas de la manera en que lo han hecho, las fuerzas armadas rusas han seguido actuando de la misma forma: con consecuencias previsibles sobre la población civil y sus infraestructuras.

La ubicación de objetivos militares cerca de bienes civiles y el uso de escudos humanos por ambas partes del conflicto, como se ha documentado en el caso de una residencia de ancianos en Stara Krasnianka (región de Lugansk), por ejemplo, también suscitan preocupación.

El desplazamiento masivo de la población civil —incluidos más de 8 millones dentro del país— ha tenido un impacto desproporcionado en mujeres, niños, personas mayores y personas con discapacidad.

Las restricciones a la libertad de circulación hacia las regiones ocupadas por las fuerzas armadas rusas o grupos armados aliados y desde las mismas están reduciendo el acceso a los servicios básicos.

Hasta la fecha, hemos registrado daños o destrucción de más de 400 instalaciones médicas y educativas, aunque es probable que la cifra real sea mayor. Miles de hogares han resultado dañados o destruidos. Mi Oficina toma nota de los esfuerzos de Ucrania por establecer un mecanismo de compensación integral para las viviendas dañadas o destruidas, pero lamenta que el proyecto de ley correspondiente excluya a los residentes de los territorios controlados por las fuerzas armadas rusas y los grupos armados aliados. Todas las víctimas tienen derecho al acceso en igualdad de condiciones a la reparación.

Excelencias,

Persiste la preocupación por las muertes ilícitas, incluidas las ejecuciones sumarias. Cada vez hay más pruebas que hacen creer a mi Oficina que las fuerzas armadas rusas han cometido graves violaciones del derecho internacional humanitario a este respecto.

Al 15 de mayo de 2022, se habían recuperado más de 1.200 cadáveres de civiles solo en la región de Kiev, y mi Oficina está trabajando para corroborar más de 300 denuncias de asesinatos cometidos por las fuerzas armadas rusas en situaciones no vinculadas a combates activos.

La detención arbitraria de civiles también se ha generalizado en el territorio controlado por las fuerzas armadas rusas y los grupos armados aliados. Pese a las restricciones de acceso, hemos documentado 270 casos de detención arbitraria y desaparición forzada. Ocho de las víctimas fueron halladas muertas.

Según se informa, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) y la Policía Nacional han detenido a más de mil personas sospechosas de apoyar a las fuerzas armadas rusas y a los grupos armados aliados. Nos preocupa la posibilidad de que las detenciones no se hayan llevado a cabo de conformidad con las obligaciones internacionales de Ucrania en materia de derechos humanos. También hemos documentado 12 casos que pueden equivaler a desapariciones forzadas por parte de las fuerzas del orden ucranianas.

Además, continúan las terribles denuncias de torturas y malos tratos por ambas partes, incluso a prisioneros de guerra, y apenas se ha avanzado en la rendición de cuentas de los culpables.

Seguimos preocupados por las personas, entre ellas los residentes de Mariupol, que no han pasado el llamado proceso de "filtración" por parte de las fuerzas armadas rusas en las evacuaciones. A falta de confirmación sobre su paradero o el trato que reciben, y con base en la información recabada, consideramos que pueden estar detenidas y corren un alto riesgo de sufrir tortura o malos tratos.

Nos preocupan igualmente las denuncias confirmadas de alistamiento forzoso por parte de grupos armados aliados a Rusia a finales de febrero de 2022 en Donetsk y Lugansk.

Mi equipo ha comprobado 28 casos de violencia sexual relacionada con el conflicto, entre ellos, casos de violación, violación en grupo, tortura, desnudez pública forzada y amenazas de violencia sexual. La mayoría de los casos se cometieron en zonas controladas por las fuerzas armadas rusas, pero también hubo casos cometidos en zonas controladas por el gobierno. El alcance de las violaciones aún no está claro dadas las hostilidades activas, el acceso limitado a los servicios, los desplazamientos masivos y el estigma persistente, ya que los supervivientes a menudo no quieren o no pueden denunciar estos delitos. En este contexto, celebro la ratificación reciente por parte de Ucrania del Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica.

Excelencias,

La libertad de expresión se ha deteriorado gravemente.

Hemos documentado 17 casos de muertes de periodistas, trabajadores de los medios de comunicación y blogueros a causa de las hostilidades, además de 14 periodistas heridos.

En Crimea, la nueva legislación está restringiendo el ya limitado espacio para expresar opiniones disidentes. Se han registrado 41 casos de procesamiento de residentes de Crimea por "desacreditar" o "llamar a la obstrucción" a las fuerzas armadas rusas.

Se han bloqueado numerosos medios de comunicación y las autoridades rusas han restringido el acceso a páginas web que abordan cuestiones relacionadas con los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Estas cuestiones agravan las preocupaciones actuales en materia de derechos humanos, tal y como se detalla en el informe provisional del Secretario General sobre la situación de los derechos humanos en la República Autónoma de Crimea temporalmente ocupada y en la ciudad de Sebastopol (Ucrania), de conformidad con la resolución 76/179 de la Asamblea General, en la que se pide a la Federación de Rusia que respete sus obligaciones como Potencia ocupante en virtud de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Mi Oficina sigue pidiendo que se investiguen todas las denuncias de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas, arrestos y detenciones arbitrarias en Crimea de forma independiente, imparcial y efectiva. Otras preocupaciones están relacionadas con el respeto de los derechos a la libertad de expresión, conciencia, religión y creencias, sin discriminación.

Distinguido Presidente, 
Excelencias,

Nos encontramos de nuevo en un momento crítico, con la devastación en Ucrania y los impactos que trascienden sus fronteras y siguen extendiéndose día a día.

En nombre de todas las víctimas de esta guerra sin sentido, los asesinatos, las torturas y las detenciones arbitrarias deben cesar.

Las partes del conflicto deben garantizar el pleno cumplimiento de sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos y comprometerse a proteger a todos los civiles y a las personas que están fuera de combate.

Animo a la comunidad internacional a que ayude a los agentes que trabajan con los supervivientes de violencia sexual, tortura o malos tratos, especialmente en las ciudades más pequeñas y en las zonas rurales.

Además, exhorto a las partes a que proporcionen a mi Oficina y a los observadores independientes un acceso confidencial e inmediato a todos los lugares de detención, incluidos los lugares donde se encuentran los prisioneros de guerra.

Y no puedo dejar de insistir en la necesidad de que ambas partes garanticen la investigación oportuna y eficaz de todas las denuncias de violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.

Gracias. 

Etiquetas