Skip to main content

Carta del Grupo de Trabajo sobre los criterios de designación de los miembros (DOCS)

Miembros actuales

Dorothy Estrada-Tanck (México) Presidenta

Dorothy Estrada-Tanck es la presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas. Asumió sus funciones el 1 de noviembre de 2020. Dorothy es doctora en Derecho por el Instituto Universitario Europeo (Italia), máster en Teoría Política por la London School of Economics and Political Science (Reino Unido) y licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho (México). Actualmente es Profesora Adjunta de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (España) y Directora de su Clínica Jurídica. Su actividad académica y profesional se ha centrado en el derecho internacional de los derechos humanos, la seguridad humana, los derechos de la mujer, la igualdad de género y la violencia contra la mujer, los derechos humanos de los migrantes y refugiados, las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los derechos económicos, sociales y culturales. Tiene 15 años de experiencia profesional: Secretaría de Relaciones Exteriores (México); Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; ONU Mujeres/Suprema Corte de Justicia de México/Inmujeres; Case Matrix Network (Centre for International Law Research and Policy); y la ONG Fundación CEPAIM (España).

Ha publicado numerosos trabajos, entre ellos Human Security and Human Rights under International Law: The Protections Offered to Persons Confronting Structural Vulnerability (Hart Publishing, Oxford, 2016; Best Book Award 2017 de la Inter-American Bar Association, Washington, D.C.). Ha impartido clases y dirigido investigaciones en instituciones de México, Italia, Estados Unidos, España y Canadá, incluyendo la Escuela Libre de Derecho de la Universidad Iberoamericana (México), Fordham School of Law (Nueva York), IE Law School, ICADE (Madrid), el Centro de Derechos Humanos y Pluralismo Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad McGill de Montreal (como O'Brien Fellow in Residence), y como Visiting Fellow en el Programa de Derechos Humanos de la Harvard Law School.

Ivana Krstić (Serbia)

Ivana Krstić asumió sus funciones como miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas el 1 de noviembre de 2023. Es profesora titular en la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrado, donde imparte Derecho Internacional de los Derechos Humanos y otros cursos relacionados en el Departamento de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Obtuvo su LLM (2003) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), así como un LLM (2004) y un doctorado (2008) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrado. En el curso académico 2006/2007 fue becaria Chevening y trabajó en su tesis doctoral en el Exeter College de la Universidad de Oxford. Es directora del Centro de Derechos Humanos y del Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho. Coordina la Clínica Jurídica de Derecho Antidiscriminatorio, así como el grupo de expertos de la Facultad de Derecho cuyo objetivo es supervisar la aplicación del Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Es miembro del equipo LAWGEM (Derecho y Género) y LAWGID (Derecho y Género, Interseccionalidad y Diversidad) que elaboró un estudio de investigación-estrategia para lograr la igualdad de género en la Facultad de Derecho y prepara el programa de máster especial sobre la integración de la perspectiva de género en todas las disciplinas jurídicas.

Como destacada experta serbia en el ámbito de los derechos humanos, ha prestado apoyo especializado en la elaboración de la legislación nacional contra la discriminación y de documentos políticos, y ha participado en numerosos proyectos dirigidos por varias organizaciones y agencias internacionales, como la OACDH, el ACNUR, el PNUD, UNICEF, el Consejo de Europa y la OSCE. Desde 2015, es miembro de la Red Europea de Derecho de Igualdad (EELN) para ambas corrientes: no discriminación e igualdad de género, así como Co-Relatora del Informe de País para Serbia en el Compendio Oxford de Respuestas Legales Nacionales a COVID-19. Es una de las redactoras jefe de la edición de Springer "Gender Perspectives in Law" y participa en el proyecto Feminist Judgments in Central and Eastern Europe. Publica extensamente en los ámbitos de la no discriminación, la igualdad de género y el derecho de los refugiados. Ha sido nombrada recientemente Coordinadora de la Cátedra Sergio Vieira de Mello de la Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrado. Su área de especial interés es el papel de los prejuicios de género en la toma de decisiones judiciales, así como la perspectiva de género en los desplazamientos forzosos.

Haina Lu (China)

La Dra. Haina Lu asumió sus funciones como miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas el 1 de noviembre de 2023. Es profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Renmin de China y directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Renmin de China. La Dra. Lu es también miembro de la Red de Abogados de Derechos Humanos de la Asociación de Derecho para Asia y el Pacífico (LAWASIA)..

Es Doctora en Derecho por la Universidad Católica de Lovaina (KUL) de Bélgica, Máster en Derecho Internacional por la Universidad Liberal de Bruselas (ULB), Máster por el Centro Noruego de Derechos Humanos y Licenciada por la Escuela Superior de Asuntos Exteriores de China..

Sus investigaciones se centran en los derechos de la mujer, el género y el derecho, el derecho al trabajo, la discriminación laboral, la resolución de conflictos laborales y los derechos de migrantes y refugiados. Ha publicado numerosos trabajos, tanto en inglés como en chino, en revistas como Netherlands Quarterly of Human Rights y Human Rights Quarterly. Es autora de un libro en inglés Right to Work in China: Labour Legislation in the Light of the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (2011), y publicó dos libros en chino: National Protection of the Equal Right to Work: An International Law Perspective (2015) y Big Data, AI and Women's Rights to Work (2021).

Claudia Flores (Estados Unidos de América)

Claudia Flores asumió sus funciones como miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas el 1 de noviembre de 2023. Es Profesora Clínica de Derecho en la Facultad de Derecho de Yale y Directora de la Clínica Internacional de Derechos Humanos Allard K. Lowenstein. También es Directora del Orville H. Schell, Jr. de la Facultad de Derecho. Su labor docente, académica y jurídica se ha centrado en los derechos humanos internacionales, la reforma constitucional, la desigualdad mundial y la responsabilidad de los Estados por los fallos de la buena gobernanza. Es co-presentadora de Entitled, un podcast que explora los debates mundiales en torno a los derechos humanos. Antes de incorporarse a YLS, Flores fue profesora de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago y Directora de la Clínica Global de Derechos Humanos.

Flores y sus estudiantes han representado a clientes y colaborado con defensores de los derechos humanos en una amplia gama de asuntos relacionados con los derechos humanos en todo el mundo. Entre sus asuntos más recientes figuran la representación de trabajadoras domésticas y cuidadoras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la documentación de respuestas regionales y estatales a la incitación al odio en Internet en situaciones de conflicto. El trabajo de Flores y sus alumnos ha aparecido en el Washington Post, el New York Times, el Guardian, el Chicago Tribune y varias cadenas de televisión y emisoras de radio públicas.

Flores ha publicado artículos en Chicago Journal of International Law, University of Chicago Legal Forum, Georgia Journal of International and Comparative Law y Cardozo Journal of Law and Gender. Ha contribuido con capítulos de libros en Gender and Constitutional Law (Catharine MacKinnon, ed., 2018) y From Parchment to Practice: Implementing New Constitutions (Tom Ginsburg & Aziz Z. Huq eds., 2020).

Antes de incorporarse al mundo académico, la práctica jurídica de Flores incluía tanto litigios nacionales como defensa internacional. De 2013 a 2015, fue socia en el bufete de derechos civiles Hughes, Socol, Piers, Resnick and Dym y se desempeñó como abogada principal en demandas colectivas y colectivas de trabajo y empleo en nombre de los trabajadores agrícolas en programas de trabajo temporal en el extranjero. Trabajó durante cuatro años como asesora jurídica de ONU Mujeres y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para los gobiernos de Timor Oriental y Zimbabue. También dirigió un programa financiado por USAID para combatir la trata de seres humanos en Indonesia. Entre 2004 y 2008, Flores trabajó como abogada en el Proyecto de Derechos de la Mujer de la oficina nacional de la Unión Americana de Libertades Civiles. Allí dirigió los litigios y la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras inmigrantes con salarios bajos.

Flores se licenció en Filosofía por la Universidad de Chicago y se doctoró en Derecho por la Universidad de Nueva York, donde fue becaria Root-Tilden-Kern de interés público y Sinsheimer Service Fellow. Tras su graduación, Flores fue becaria de Skadden Arps en la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Mujer de la Facultad de Derecho de la CUNY. Flores fue secretaria del juez Harry Pregerson en el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito.

Laura Nyirinkindi (Uganda)

Laura Nyirinkindi asumió sus funciones como miembro del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas el 1 de noviembre de 2023. La Sra. Nyirinkindi tiene un máster en Derecho internacional de los derechos humanos por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y es licenciada en Derecho por la Universidad de Makerere (Uganda). Es consultora principal de Pro Initiatives Agency, una empresa de derechos humanos con sede en Uganda. La Sra. Nyirinkindi asumió puestos de liderazgo en organizaciones de la sociedad civil en África, Europa y América como medio para integrar los derechos de la mujer en el movimiento de derechos humanos. Formó parte del Comité de la Sociedad Civil del Banco Africano de Desarrollo, donde abogó por un desarrollo socioeconómico que incluyera la perspectiva de género en el continente. Actualmente es Vicepresidenta Regional para África de la Federación Internacional de Abogadas, que promueve la defensa transfronteriza y la acción común en torno a valores y objetivos compartidos sobre los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

La Sra. Nyirinkindi está especializada en derechos de la mujer, igualdad de género, gobernanza y Estado de Derecho. Sus actividades profesionales anteriores se centraron en la educación y la asistencia jurídicas de base, y en el litigio estratégico en favor de mujeres, niñas y grupos marginados y desfavorecidos. A lo largo de 17 años ha dedicado sus esfuerzos a promover la justicia social mediante la defensa de políticas y leyes propicias, la investigación, la documentación, la formación y la capacitación de Estados y comunidades en torno a acciones clave sobre los derechos de las mujeres y las niñas, el acceso a la justicia, la gobernanza democrática con inclusión de la perspectiva de género, las mujeres, la paz y la seguridad, la violencia de género, las personas con discapacidad, las personas desplazadas y los enfoques del desarrollo basados en los derechos. Ha trabajado en 36 países, colaborando con instituciones de la Unión Africana como el Mecanismo Africano de Evaluación entre Pares y organismos de las Naciones Unidas como ONU Mujeres, UNICEF, ACNUR, ACNUDH y comisiones nacionales de derechos humanos. La Sra. Nyirinkindi impartió clases de derecho internacional de los derechos humanos en la universidad de Uganda y ha publicado varios artículos sobre los derechos de la mujer en África.


Ex miembros

Sra. Ivana Radačić (Croacia) (2017-2023)

Sra. Melissa Upreti (Nepal/EUA) (2017-2023)

Sra. Elizabeth Broderick (Australia) (2017-2023)

Sra. Meskerem Geset Techane (Etiopía) 2017-2023)

Sra. Emna Aouij (Túnez) (2010-2017)

Sra. Kamala Chandrakirana (Indonesia) (2010-2017)

Sra. Alda Facio (Costa Rica) (2014-2020)

Sra. Frances Raday (Israel/Reino Unido) (2010-2017)

Sra. Eleonora Zielinska (Polonia) (2010-2017)

Sra. Patricia OLAMENDI TORRES (México) (2012-2013)

Sra. Mercedes Barquet (México) (2011-2012)