Skip to main content

En 1962, Rachel Carson advirtió: "Si vamos a vivir tan íntimamente con estas sustancias químicas -comiéndolas y bebiéndolas, llevándolas hasta la médula de nuestros huesos- será mejor que sepamos algo sobre su naturaleza y su poder".

Los peligros de la exposición a los contaminantes tóxicos se conocen desde hace décadas. Sin embargo, la magnitud y el impacto de un mundo que se toxifica rápidamente sigue creciendo más rápido que las medidas para prevenir la exposición.

Se calcula que en 2015 la contaminación mató a 9 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 16% de todas las muertes en el mundo. Es probable que se trate de una subestimación debido a las conocidas lagunas de información. En comparación, esta tasa es tres veces mayor que la del sida, la malaria y la tuberculosis juntas, y 15 veces más que la de las guerras y otras formas de violencia. Se calcula que la contaminación, y más concretamente la exposición humana a ella, es la mayor fuente de muertes prematuras en el mundo actual.

El deber del Estado de prevenir la exposición

El derecho internacional de los derechos humanos exige a los Estados que tomen medidas activas para evitar la exposición de las personas y las comunidades a las sustancias tóxicas. Desde la advertencia de Rachel Carson hace casi sesenta años, los Estados han tomado medidas positivas. Sin embargo, la prevención sigue siendo la excepción, no la norma. Ningún Estado cumplirá sus obligaciones de proteger, respetar y cumplir los derechos humanos si no adopta mayores medidas para prevenir la exposición.

Informes

Deber de prevenir la exposición al virus responsable del COVID (2020)

El Relator Especial aplica el marco del deber de prevenir la exposición al COVID-19 en este informe de 2020. Elogia a algunos Estados y empresas por cumplir con su deber y responsabilidad de prevenir la exposición al coronavirus. Destaca los elementos clave comunes a los que han fracasado. Identifica los principales retos y problemas de la gestión de la pandemia, destacando las razones subyacentes de los fracasos de gobiernos y empresas. Examina las consecuencias para los grupos vulnerables, como los niños y las personas desfavorecidas. El Relator Especial pide a los Estados que protejan mejor a los grupos vulnerables. También señala que los Estados deben salvaguardar la naturaleza y mejorar la calidad del medio ambiente, señalando el papel fundamental que desempeña un medio ambiente sano y sostenible en la prevención de estas pandemias y en la mitigación de la gravedad de la infección.

Para más información sobre el informe y su metodología, ver la página del informe.

Deber de prevención de la exposición (2019)

En octubre de 2019, el Relator Especial sobre tóxicos presentó un informe a la Asamblea General de la ONU sobre el deber de prevenir la exposición. Basándose en su informe de 2016 al Consejo de Derechos Humanos sobre el deber de prevenir la exposición de la infancia, este informe aclara el deber del Estado de prevenir la exposición, así como su fundamento jurídico. Los Estados tienen el deber de "prevenir y reducir al mínimo" la exposición a sustancias peligrosas para protegerse de enfermedades y discapacidades evitables, considerando la prevención como condición previa a dicho deber. Este deber se deriva de los derechos a la vida, la salud, la dignidad y la integridad corporal; el derecho a la información y el derecho a un medio ambiente sano; así como la igualdad y el acceso a un recurso efectivo. Sin embargo, un enfoque de prevención es la excepción para muchas entidades, lo que conlleva amenazas existenciales para la vida y la salud, como la salud reproductiva.

Véase la página del informe o acceder al informe A/74/480

Evento relacionado: Prevenir, reducir, proteger

El Relator Especial y la División de Pediatría Ambiental de la Universidad de Nueva York (NYU) organizaron un evento sobre el deber de prevenir la exposición. El acto, que tuvo lugar paralelamente a la 74ª sesión de la Asamblea General de la ONU, reunió a activistas de los derechos humanos, destacadas personalidades de la industria, profesionales, académicos y representantes de ONG. Se debatieron los avances científicos que ilustran la necesidad de un cambio de paradigma en los debates sobre derechos humanos y tóxicos.

Vídeo, documentos relacionados y declaraciones

VER ESTA PÁGINA EN: