Skip to main content

Las personas intersexuales nacen con características sexuales (tales como la anatomía sexual, órganos reproductivos, patrones hormonales y/o cromosomales) que no encajan con los conceptos típicos binarios de cuerpos masculinos y femeninos. Los expertos calculan que hasta un 1,7 por ciento de la población nace con características intersexuales.

Las personas intersexuales pueden carecer de unaidentidad de género u orientación sexual.

Por ejemplo, una persona intersexual (características sexuales) puede identificarse como un hombre (identidad de género) y como heterosexual (orientación sexual).

En años recientes ha aumentado la sensibilidad hacia las personas intersexuales, así como el reconocimiento de los abusos específicos de derechos humanos que padecen, gracias a la labor que realizan los defensores y defensoras de derechos humanos intersexuales.

Los abusos de derechos humanos contra personas intersexuales incluyen, pero sin limitarse a:

  • infanticidio
  • intervenciones médicas obligadas y coercitivas
  • discriminación en educación, deporte, empleo y otros servicios
  • falta de acceso a la justicia y reparaciones, así como a reconocimiento legal

Con este fin, se han puesto en marcha distintas iniciativas por parte de nuestra Oficina, agencias de las Naciones Unidas y mecanismos regionales de derechos humanos, que incluyen: la reunión de Expertos Intersexuales, materiales educativos divulgativos elaborados por la campaña de las Naciones Unidas Libres e Iguales sobre Sensibilización sobre Personas Intersexuales (así como las campañas nacionales de las Naciones Unidas Libres e Iguales) y por parte de los mecanismos regionales y de las Naciones Unidas de derechos humanos. En 2019, la Oficina publicó una Nota de Antecedentes sobre violaciones de derechos humanos contra personas intersexuales. En 2020, la Oficina publicó un informe y recomendaciones para abordar la intersección de discriminación de raza y género en el deporte, incluyendo sus repercusiones para las mujeres con variaciones en características sexuales. Y en 2023, la Oficina publicó una Nota Técnica dirigida a los Estados y otros interesados con recomendaciones de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas intersexuales y las buenas prácticas para su implementación.

Intervenciones médicas forzadas y coercitivas

Los niños y niñas intersexuales son sometidos con frecuencia a procedimientos innecesarios quirúrgicos y de otro tipo con el propósito de intentar que su aspecto se ajuste a los estereotipos sexuales binarios. Estos procedimientos, a menudo irreversibles, pueden ocasionar infertilidad permanente, dolor, incontinencia, pérdida de deseo sexual, además de sufrimiento mental de por vida, incluyendo depresión. Realizados por lo general sin el consentimiento pleno, libre e informado de la persona afectada, quién suele ser muy joven para participar en las decisiones que se adopten, estos procedimientos pueden violar sus derechos a su integridad física, a no ser sometido a tortura y malos tratos, y a no ser víctimas de prácticas dañinas.

Muchos adultos intersexuales expuestos a operaciones quirúrgicas de este tipo cuando eran niños destacan la vergüenza y estigma vinculados a estos intentos de borrar sus características intersexuales, así como el considerable sufrimiento físico y mental, incluso el resultante de cicatrices dolorosas y de gran tamaño. Muchas de estas personas también creen que fueron forzadas a adaptarse a categorías sexuales y de género que no se adaptan a sus características.

Para garantizar la integridad física de las personas intersexuales, los Estados deben:

  1. Prohibir la cirugía y procedimientos que sean innecesarios desde un punto de vista médico sobre las características sexuales de los niños intersexuales.
  2. Asegurar que las violaciones de derechos humanos contra personas intersexuales son investigadas y que se enjuicia a los presuntos autores.
  3. Asegurar que las personas intersexuales y sus familias reciben asesoramiento y apoyo adecuados, incluso de personas en su misma condición.
  4. Asegurar que las personas y organizaciones de personas intersexuales son consultadas y participan en el desarrollo de estudios, legislación y políticas que tengan repercusión sobre sus derechos.
  5. Proporcionar formación al personal sanitario sobre las necesidades de salud y los derechos humanos de las personas intersexuales, así como sobre el asesoramiento y atención adecuados a ofrecer a padres, madres, niños y niñas intersexuales, respetando en todo momento la autonomía, la integridad física y las características sexuales de la persona intersexual.

Recursos adicionales

Nota Técnica del ACNUDH sobre los Derechos Humanos de las Personas Intersexuales: Normativa y Buenas Prácticas de Derechos Humanos

Nota técnica del ACNUHD 2023 la cual proporciona un compendio de las normas y principios internacionales de derechos humanos y recomendaciones relevantes de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, así como las buenas prácticas por parte de los Estados en relación con los derechos humanos de las personas intersexuales. Esta nota incluye extractos de los resultados obtenidos por mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, incluyendo Órganos de Tratado, Procedimientos Especiales y el ACNUDH. Esta nota técnica sirve como recurso para que los Estados y otros interesados la utilicen como apoyo para la adecuación entre la legislación nacional y las normas y principios internacionales de derechos humanos.

Nota de Antecedentes sobre Violaciones de Derechos Humanos contra las Personas Intersexuales

Nota de antecedentes del ACNUDH 2019 centrada en las violaciones específicas de derechos humanos que padecen las personas intersexuales. Esta publicación destaca las obligaciones de los Estados, así como las dificultades y avances conseguidos hacia la protección de los derechos humanos de las personas intersexuales.

Nacidos Libres e Iguales (2ª edición)

Publicación del ACNUDH 2019 que determina cómo la normativa internacional de derechos humanos se aplica a cuestiones que afectan a grupos de personas LGBTQI+, incluyendo a personas intersexuales.

Acceda a nuestro listado completo de publicaciones