Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

La doctrina militar de los "cuatro cortes" perpetúa la crisis de derechos humanos en Myanmar, según informe de Naciones Unidas

03 marzo 2023

Aldea de Sen Zin, distrito de Mohnyin, municipio de Hpakant © 21st Century Aerospace Technology para la imagen de la derecha y Chang Guang Space Tech para la de la izquierda. El análisis se atribuye únicamente a UNITAR-UNOSAT

Ficha informativa sobre el informe

GINEBRA (3 de marzo de 2023) - El ejército de Myanmar ha desatado una crisis perpetua de derechos humanos mediante el uso continuado de la violencia, incluyendo el asesinato, la detención arbitraria, la tortura y la desaparición forzada de opositores antigolpistas, según un informe que ha publicado hoy la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

"Dos años después del golpe de Estado del ejército, los generales se han embarcado en una política de tierra arrasada en un intento por acabar con la oposición", declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

"Lamentablemente, los esfuerzos regionales y mundiales en favor de la paz y la moderación han caído en mayor parte en saco roto. El ejército, envalentonado por una impunidad continua y absoluta, ha demostrado fehacientemente su desprecio por las obligaciones y los principios internacionales. Se necesitan medidas urgentes y concretas para poner fin a esta catástrofe enconada".

En el informe figuran los llamamientos del Consejo de Seguridad y la ASEAN para, entre otras cosas, cesar de inmediato la violencia, liberar a todas las personas detenidas arbitrariamente, exigir responsabilidades y permitir el acceso humanitario sin obstáculos.

El informe documenta una letanía de violaciones de derechos humanos desde el 1 de febrero de 2022 hasta el 31 de enero de 2023, acompañadas de un aumento significativo de la violencia, especialmente al noroeste y sudeste de Myanmar.

Cita fuentes fiables que han verificado la muerte de al menos 2.940 personas y 17.572 detenciones a manos del ejército y sus aliados y aliadas desde el golpe. Casi el 80 % de los 330 municipios del país se han visto afectados por enfrentamientos armados.

El ejército emplea su denominado enfoque de los cuatro cortes —que incluye ataques aéreos indiscriminados y bombardeos de artillería, arrasamiento de aldeas para desplazar a la población civil y denegación de acceso humanitario— para impedir a los grupos armados organizados no estatales y a otros elementos armados antimilitares tener acceso a alimentos, financiación, inteligencia y reclutas.

Entre los numerosos incidentes de ataques aéreos se encuentra el del 16 de septiembre cuando cuatro helicópteros abrieron fuego contra una escuela matando al menos a seis niños y niñas y dejando heridos a otros nueve en la aldea de Let Yet Kone, municipio de Tabayin, Sagaing. Tras el despliegue de unos 60 soldados de los helicópteros a tierra, habrían asaltado la aldea y ejecutado a un técnico de la escuela y a cinco aldeanos y aldeanas antes de detener a los niños y maestros heridos y heridas.

En otro incidente acontecido el 20 de octubre, el ataque aéreo contra un hospital nuevo en la aldea de Man Yu Gyi, municipio de Banmauk, Sagaing, causó la muerte de una mujer y lesiones a otras cinco. Una fuente informó de que el hospital había sido inaugurado un día antes y que todas las víctimas eran voluntarias del centro.

Una de las tácticas más utilizadas por los militares es la quema sistemática y generalizada de pueblos y viviendas. Los informes de Naciones Unidas indican que, según su modus operandi documentado durante décadas, en particular en Kachin en 2011 y Rakhine en 2017, casi 39.000 casas han sido quemadas o destruidas en todo el país en operaciones militares desde febrero de 2022, lo que representa un aumento de más de 1.000 veces respecto a 2021.

Sagaing fue la región más afectada, con más de 25.500 viviendas. En un incidente ocurrido el 1 de mayo de 2022 en Ah Shey See, municipio de Kale, Sagaing, las imágenes por satélite indican el incendio de casi toda la aldea, con la destrucción de 621 estructuras. Las imágenes por satélite, junto con los informes de las entrevistas, apuntan a que entre el 16 y el 28 de septiembre en el municipio de Taze, Sagaing, los militares destruyeron 458 casas y dañaron otras 319 en ocho aldeas durante una serie de incursiones y ataques.

La mala gestión militar de la economía ha provocado una crisis económica a gran parte de la población, lo que ha duplicado los índices de pobreza con respecto a marzo de 2020. Casi la mitad de la población vive ahora en la pobreza y, según se informa, las poblaciones rurales se encuentran en riesgo de inanición, puesto que el ejército impone más restricciones de acceso a las zonas afectadas por la violencia y el conflicto. Para agravar la situación, se han bloqueado las principales rutas de suministro y cursos fluviales de todo el país, lo que impide a los agentes humanitarios llegar a 17,6 millones de personas necesitadas.

"El ejército también ha adoptado normas, incluida la ley marcial, destinadas a atacar a la oposición antigolpista y a restringir drásticamente el espacio cívico que había contribuido significativamente a la transición democrática de Myanmar", afirmó Türk.

"En todo Myanmar, la población se expone constantemente a violaciones y crímenes, como homicidios, desapariciones forzadas, desplazamientos, torturas, detenciones arbitrarias y violencia sexual. Hay motivos fundados para creer que el ejército y sus milicias aliadas siguen siendo responsables de la mayoría de las violaciones, algunas de las cuales pueden constituir crímenes de guerra y de lesa humanidad", afirmó el Jefe de Derechos Humanos.

Para leer el informe completo, haga clic aquí.

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra

Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Jeremy Laurence + +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org o
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

En Nairobi

Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiqueta y comparte

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights