Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Informe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas insta a reconsiderar los programas de migración laboral temporal

16 diciembre 2022

Equipo de construcción trabajando sobre el terreno. ©Getty images

GINEBRA (16 de diciembre de 2022) - Los Estados deben esforzarse más para defender los derechos humanos de los trabajadores migrantes, declaró hoy la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a la hora de lanzar un nuevo  informe acerca de los programas de migración laboral temporal dentro de y procedente de la región de Asia-Pacífico, lo que supone la mayor región individual de procedencia de migrantes en todo el mundo.

El informe, de título “We wanted workers, but human beings came” (queríamos trabajadores, pero llegaron seres humanos), se anticipa al Día Internacional del Migrante del próximo 18 de diciembre.  Todos los años millones de migrantes abandonan sus países acogiéndose a programas de migración laboral temporal.

Estos programas predominan en la gobernabilidad sobre la migración regional, incluyendo desde Asia a países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC), y que prometen beneficios económicos para los países de destino además de dividendos para el desarrollo para los países de origen.

El informe detalla cómo en numerosas ocasiones los programas de migración laboral temporal implican restricciones para una gama de derechos humanos.  El informe destaca situaciones en las cuales trabajadores migrantes son obligados a vivir en viviendas atestadas e insalubres, no se pueden permitir comprar alimentos nutritivos, se les niega asistencia sanitaria adecuada, y se han de enfrentar a separaciones prolongadas y en algunos casos obligadas de sus familias.   Los migrantes sufrieron un riesgo desproporcionado de contagio de COVID-19 debido a las políticas en varios países que les excluían de recibir apoyo gubernamental, asegura el informe.

“Los trabajadores migrantes suelen ser deshumanizados Son seres humanos con derecho a tener derechos humanos y a la plena protección de su dignidad humana.  No se les puede pedir que renuncien a sus derechos a cambio de concederles la posibilidad de migrar para encontrar trabajo, independientemente de lo vital que sea para ellos y sus familias la necesidad de emigrar, así como para las economías de sus países de origen y de destino,” afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Volker Türk.

Algunos ejemplos ilustrativos del informe muestran cómo se prohíbe a trabajadores migrantes temporales en un Estado en virtud de las condiciones de su permiso de trabajo el casarse con ciudadanos o con residentes permanentes sin el permiso expreso del Gobierno.  Otro ejemplo exponía cómo ciertas zonas residenciales son designadas como zonas familiares por lo que las propiedades en estas zonas no pueden ser alquiladas a migrantes temporales ya que estos no tienen permiso para migrar con sus familias.

En algunos planes temporales, algunos informes señalan que se exige a los migrantes que trabajen los sábados y domingos, lo que les impide asistir a servicios religiosos.   Trabajadoras domésticas migrantes en otros Estados han denunciado que fueron amenazadas con el despido si rezaban o hacían ayuno en el trabajo.   En otro Estado, trabajadores de la construcción migrantes denunciaron haber recibido atención médica de baja calidad en clínicas, la cual había sido proporcionada por sus empleadores.

“No se pueden justificar medidas que restrinjan los derechos humanos afirmando que la condición de inmigración de los migrantes es temporal, y los Estados tampoco pueden delegar a empleadores y otros actores privados su obligación como responsables de garantizar los derechos humanos de todos los trabajadores migrantes y de los miembros de sus familias,” afirmó Türk.

“Los Estados deben poner en práctica políticas sobre migración laboral que sean integrales y estén basadas en los derechos humanos además de asegurar corredores migratorios en y desde Asia y el Pacífico como alternativa a programas temporales que sean restrictivos y en algunos casos conlleven la explotación,” subrayó Türk.

Para leer el informe completo, haga clic aquí

FIN

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:

Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Jeremy Laurence +  +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights

Etiquetas