Skip to main content
Informe

Convocatoria de aportaciones: Informe sobre el colonialismo, la orientación sexual e la identidad de género

Publicado por

Experto Independiente sobre la orientación sexual e identidad de género

Publicado

25 julio 2023

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Tema

Orientación sexual e identidad de género

Número del símbolo

A/78/227

Resumen

En el presente informe, el Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz, examina las repercusiones del colonialismo y la descolonización en la formación continua y la perpetuación de costumbres sociales perjudiciales relacionadas con la orientación sexual y la identidad de género, así como el vínculo de ellas con el disfrute de los derechos humanos.

Antecedentes

El Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género (IE SOGI), Sr. Víctor Madrigal-Borloz, dedicará su informe a la 78º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas a estudiar las repercusiones históricas y actuales del colonialismo en el disfrute de los derechos humanos por parte de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans y de género diverso (LGBT).

Este informe examinará la regulación colonial pasada y presente de la orientación sexual y la identidad de género a través de leyes, políticas y prácticas, y cómo dicha regulación sigue afectando a las vidas de las personas LGBT, incluso a través de capas de influencia cultural y costumbres sociales sobre los conceptos de género y sexualidad. Este informe también explorará los fundamentos jurídicos y los medios disponibles para tener en cuenta los legados del colonialismo en el disfrute de los derechos humanos por parte de todas las personas, incluidas las personas y comunidades LGBT. Por último, el informe dará cuenta de las diferentes medidas jurídicas o políticas que se han adoptado para reconocer y ofrecer reparación y resarcimiento por los impactos del colonialismo en la regulación de la orientación sexual y la identidad de género a escala regional o nacional.

Contexto

El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 1514 (XV), sobre la Concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, en la que reconocía que “[l]a sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales”. En la Declaración y el Programa de Acción de Durban, las Naciones Unidas reconocieron además que “el colonialismo ha llevado al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y que los africanos y los afrodescendientes, las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas del colonialismo y continúan siéndolo de sus consecuencias” y hacen un llamamiento a todos los Estados interesados “a fin de que adopten medidas adecuadas y eficaces para hacer cesar e invertir las consecuencias duraderas” de las prácticas coloniales.

El mandato ha reunido información que sugiere claramente que, en diversos grados, los proyectos coloniales incluían la regulación de la sexualidad y el género. En todo el mundo se crearon, aplicaron o hicieron cumplir leyes, políticas y prácticas con el objetivo de extender el control social colonial a los ámbitos de la sexualidad, los afectos, la familia, el género y la identidad de género. Éstas han tenido una influencia duradera en los sistemas jurídicos y el tejido social de los territorios colonizados hasta nuestros días. El colonialismo ha producido una compleja red de conexiones entre las leyes del pasado, los legados jurídicos y culturales coloniales del presente y la violencia y la discriminación contemporáneas por motivos de orientación sexual y identidad de género. Las leyes, políticas y prácticas coloniales también han configurado la aceptación (y el rechazo) social de las diversas orientaciones sexuales e identidades de género.

Las diversas orientaciones sexuales e identidades de género existen, y han existido, en todas las partes del mundo y en todas las épocas de la historia. Los procesos de colonización se han asociado durante mucho tiempo a la supresión de concepciones o expresiones de orientación sexual e identidad de género que eran fundamentalmente diferentes de las de la potencia colonizadora. Estas prácticas se consideraban a menudo "desviadas" o "bárbaras" y se condenaban en términos muy influidos por las religiones institucionalizadas de las potencias colonizadoras. Los legados de la subyugación de los pueblos colonizados a través de la violencia sexual también se han reflejado en la supresión de la expresión cultural y sexual precolonial a través de la legislación y la aplicación de la ley.

Las leyes han desempeñado un papel central en estos procesos. Durante los años de colonización, se introdujeron nuevos sistemas jurídicos que a menudo se mantuvieron tras el fin formal del dominio colonial. Los códigos legales prohibían expresamente las formas de orientación sexual e identidad de género, las prácticas sexuales y también las prácticas y expresiones culturales que acompañaban a estas formas de expresión. Muchos códigos jurídicos contemporáneos que no protegen contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual y identidad de género reproducen los antecedentes coloniales o han estado muy influidos por ellos. Aunque en algunos casos estos códigos han sido derogados o reformados, en otros han pasado a ser reivindicados como parte del patrimonio nacional de las antiguas colonias. Las leyes han permitido prácticas coloniales profundamente contrarias a los derechos de las personas LGBT; sin embargo, los marcos jurídicos también pueden contemplar el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos de las personas LGBT.

Convocatoria de aportaciones

El Experto Independiente invita a todos los Estados interesados, organizaciones de la sociedad civil, académico/as, organizaciones internacionales, instituciones nacionales de derechos humanos, activistas, corporaciones y otros, a proporcionar aportaciones por escrito a las siguientes preguntas para su informe temático. Se aceptan aportaciones en relación con prácticas particulares en Estados o territorios, así como aportaciones más generales relativas a regiones o a la comunidad internacional en su conjunto. 

Las siguientes preguntas pretenden orientar la formulación de las aportaciones. Sólo es necesario abordar aquellas para las que se dispone de pruebas.

  1. ¿La imposición y/o aplicación de leyes o políticas coloniales sobre sexo, género y sexualidad modificó el tratamiento precolonial de la orientación sexual y la identidad de género? ¿Qué pruebas históricas o anecdóticas existen sobre el tratamiento de la diversidad sexual y de género antes de las experiencias pasadas o presentes de colonización?
  2. ¿Qué leyes, políticas y prácticas regularon o influyeron en la configuración o la percepción socio-normativa de la orientación sexual y la identidad de género en la época colonial? ¿Cómo se introdujeron, promovieron, administraron o aplicaron? Los ejemplos podrían incluir la prohibición de determinados actos sexuales, pero también la regulación de las identidades y expresiones sexuales o de género (como la prohibición del travestismo).
  3. ¿Qué leyes coloniales que regulan la orientación sexual y la identidad de género siguen vigentes hoy en día? ¿Cómo se aplican? ¿Cómo las interpretan la jurisprudencia nacional y el derecho consuetudinario? ¿Qué explicaciones jurídicas, morales o socioculturales se han dado, en su caso, para que sigan existiendo?
  4. ¿Cómo, si es que lo ha hecho, se ha transformado y afectado positivamente o negativamente el proceso de descolonización a la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género?
  5. Si ya no están en vigor, ¿cuándo se derogaron las leyes coloniales que regulaban la orientación sexual y la identidad de género? ¿Con qué pretexto fueron abolidas y cuál fue la razón/explicación de su abolición?
  6. ¿Cómo ha influido la regulación (jurídica y social) del género, la orientación sexual y la identidad de género en la instauración y el mantenimiento del poder colonial?
  7. ¿Existió una relación entre las leyes y políticas coloniales que crearon un trato desigual y relaciones de poder que afectaron a las personas LGBT, allanando el camino a formas intersectoriales de discriminación, exclusión, racismo, xenofobia y formas conexas de intolerancia, patriarcado y otras formas de discriminación y opresión? ¿Cómo afectaron estas leyes y políticas a las personas con identidades múltiples e intersectoriales, como las personas LGBT con discapacidades, las personas LGBT de edad, los niños y las niñas LGBT, las personas LGBT afrodescendientes, entre otras?
  8. ¿Existe una relación entre las leyes y políticas coloniales que crean relaciones de poder desiguales que afectan a las personas LGBT y el racismo, el patriarcado y otros sistemas de opresión?
  9. ¿Se han establecido leyes, políticas, apoyo psicosocial o recursos legales para reconocer y proporcionar reparaciones y compensaciones por el legado del colonialismo en relación con el disfrute de los derechos humanos? ¿Tienen en cuenta la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual y identidad de género?
  10. ¿Cómo debería incluir la justicia reparadora de las consecuencias duraderas del colonialismo medidas para abordar la discriminación y la violencia basadas en el género, la identidad de género y la orientación sexual?
Contribuciones recibidas
Contribuciones recibidas
States

Chile: note verbale | annex-1 | annex-2 | annex-3 | annex-4

Mexico: note verbale | input

South Africa: note verbale | input

UN and IOs

UNAIDS

UNRISD: input-1 | input-2

CSOs

1MORECUP

Amnesty International

ASEAN SOGIE Caucus

Bandhu Social Welfare Society

Brazilian Lesbian Articulation

Colombia Diversa

Colours Caribbean: input-1 | input-2 | annex-1 | annex-2 | annex-3 | annex-4

Consultorio Jurídico UNICXS

Eastern European Coalition for LGBT+ Equality

ECCHR: input | annex

ECOM: input-1 | input-2

Erkindik Qanaty (Wings of Freedom): input-1 | input-2

Feminita and ELC

Free and Equal Rights

galck+

Gate

GIN

Human Rights Platform and Queer Cyprus Association

Human Rights Watch: input-1 | input-2

ILGA Asia

ILGA World Joint Submission: input-1 | input-2

International Commision of Jurists: input-1 | input-2 | input-3

International Federation for Therapeutic and Counselling Choice

IPPF Center of Excellence on Sexual and Gender Diversity: input | annex-2 | annex-1

iProbono

Kaleidoscope Trust: input-1 | input-2

Kyrgyz Indigo

Lawyers Alert

LGBT Foundation

Nyasa Rainbow Alliance: input-1 | input-2 | input-3

Outright International: input-1 | input-2

Protection Approaches

RacismoMX

Red de Litigantes LGBTI+ de las Américas

Rede LésBi

ReportOUT: input-1 | input-2

Reuniting of African Descendants (ROAD)

THF Heritage Foundation

Transgender Europe (TGEU)

Others

Ahmad

Ali, Madson

Balestrery

Bassani

Bharti

Bryant

Bueno-Hansen

Casil

Chanjueco & Raineri

Décoste

Derfoufi

Dr Scott Robert Hearnden

Fleck da Rosa

Key Population Advocacy Consortium

Laurent Francis Ngoumou: input-1 | input-2

Macedo

Mofokeng

NOVA School of Law

Ochieng Oginga: input-1 | input-2 | input-3 | input-4

Ondoua

Ourkiya

Patel

Pellegrini

Queen's University Belfast: input | annex-1 | annex-2 | annex-3

Samuel

Sarkar: input-1 | input-2 | input-3 | input-4 | input-5 | input-6

Sheppard

Singh Singhal

Six LGBTQIA2S+ Human Rights Defenders

Solano: input-1 | input-2

Universität Bayreuth

University of Pretoria: input-1 | input-2 | input-3 | input-4 | input-5

Westman

VER ESTA PÁGINA EN: