Skip to main content
Informe

Convocatoria a contribuciones sobre los derechos culturales y el desarrollo sostenible

Publicado por

Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales

Publicado

15 agosto 2022

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Tema

Derechos culturales

Número del símbolo

A/77/290

Resumen

En este informe, la Relatora Especial aborda el papel de la cultura en el desarrollo sostenible, en particular en las culturas del desarrollo, con el fin de evaluar cómo se han incorporado hasta ahora la diversidad cultural y los derechos culturales en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y poner de relieve los ámbitos en los que una mayor conciencia cultural puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible durante la segunda mitad del ciclo de implementación de la Agenda 2030.

Antecedentes

Antecedentes

Adoptada en septiembre de 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ofrece una ambiciosa agenda universal para que todos los países trabajen con el objetivo de reducir la pobreza y el hambre, proteger el planeta adaptando el consumo, la producción y la gestión de los recursos naturales, garantizar que los avances económicos, sociales y tecnológicos contribuyan a la prosperidad de todos, y fomentar la paz, la justicia y la inclusión. Dado que la Agenda está firmemente anclada en los derechos humanos, la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible debe hacerse de manera que contribuya al ejercicio de los derechos humanos y no tenga un impacto negativo en su plena realización. Los derechos culturales, como parte inherente del sistema de derechos humanos, deben tenerse en cuenta en este proceso para impulsar la aplicación de los ODS, y los procesos para lograr cualquiera de los ODS no deben tener un impacto negativo en la realización de los derechos culturales.

Los derechos culturales protegen los derechos de cada persona, individualmente y en comunidad con otras, así como de los grupos de personas, a desarrollar y expresar su humanidad, su visión del mundo y los significados que dan a su existencia y a su desarrollo a través de, entre otras cosas, los valores, creencias, convicciones, lenguas, conocimientos y artes, las instituciones y los modos de vida. También se considera que los derechos culturales protegen el acceso al patrimonio cultural y a los recursos que permiten que se produzcan dichos procesos de identificación y desarrollo.

Objectivos del informe

Al llegar al ecuador de la aplicación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, la Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales cree que sea fundamental evaluar cómo se han integrado la diversidad y los derechos culturales en la Agenda, hacer un balance de las experiencias realizadas para aprovechar los recursos y los derechos culturales en la búsqueda de un desarrollo más sostenible y poner de relieve las áreas en las que una mayor conciencia cultural puede contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Para que la Agenda 2030 incorpore mejor los derechos culturales en los próximos años, es necesario también identificar dónde los proyectos y las políticas que tienen como objetivo el desarrollo sostenible pueden haber tenido efectos negativos sobre los derechos culturales o parecen entrar en conflicto con su plena realización. También gustaría a la Relatora Especial reflexionar más ampliamente sobre la relación entre diversidad y derechos culturales en los enfoques del desarrollo.

Con el fin de identificar las experiencias y los desafíos pertinentes, el siguiente cuestionario se difunde ampliamente a los Estados, los organismos de las Naciones Unidas, las instituciones nacionales de derechos humanos, los académicos, los trabajadores y los profesionales de la cultura, así como a los expertos y las organizaciones de la sociedad civil. El cuestionario aborda los dos aspectos de la cuestión que la Relatora Especial se propongo considerar.

La Relatora Especial espero beneficiarse de los diversas opiniones y experiencias

Preguntas clave y tipos de aportaciones que se buscan

I. Las culturas del desarollo

Esta primera parte pretende recopilar información sobre la visión, los valores y los objetivos de desarrollo, así como sobre quienes participan en la definición de las estrategias y en la evaluación de los avances en su consecución.

  1. Según usted, ¿a qué debe aspirar el "desarrollo"?
  2. ¿Cómo se define el desarrollo en su país? Si existe, facilite la definición de desarrollo que se utiliza en las estrategias o políticas de su gobierno u organización para el desarrollo (sostenible).
  3. ¿Ha desarrollado y adoptado su país una estrategia de desarrollo (sostenible)? En caso afirmativo, indique cuál es el principal modelo de desarrollo, y los objetivos que se comunican y se supervisan.
  4. ¿Quiénes son las principales partes interesadas que definen, impulsan y supervisan el proceso de desarrollo (sostenible)? Por favor, facilite información sobre los distintos niveles o sectores de las partes implicadas.
  5. ¿Existen procesos participativos que influyan e informen la definición y evaluación de las políticas de desarrollo (sostenible)? En caso afirmativo, ¿cómo?
  6. ¿Las prioridades de desarrollo o la ayuda proporcionada por las organizaciones internacionales han repercutido negativamente en algunos aspectos de las políticas de desarrollo (sostenible) de su país?

II. Las dimensiones culturales de los objetivos de desarrollo sostenible

Esta parte del cuestionario pretende recopilar experiencias sobre cómo se han tenido en cuenta los recursos culturales y los derechos culturales en las estrategias y programas destinados a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en general, así como para objetivos específicos.

  1. En el diseño de la estrategia para alcanzar los ODS, ¿qué consideración se ha dado a sus dimensiones culturales y a los derechos culturales? ¿Qué aspectos se han tenido en cuenta?
  2. ¿Cómo se adaptaron la planificación, la aplicación y el seguimiento de la estrategia a los valores culturales, las visiones del mundo, las prácticas y las identidades de las personas afectadas? ¿Cómo se integró en el proceso el respeto a la diversidad?
  3. ¿Cómo participaron las personas afectadas? ¿Se han aprovechado sus diversos recursos culturales, conocimientos y capacidades en diversos contextos? ¿Se ha diseñado la estrategia para alcanzar los ODS de forma culturalmente adecuada e inclusiva?
  4. ¿Los organismos financieros y de desarrollo internacionales han tenido en cuenta los derechos culturales en las iniciativas de desarrollo sostenible?
  5. En los casos en que se aprovecharon los recursos culturales y las capacidades creativas para lograr los ODS, ¿cuáles fueron, según su experiencia, los resultados, los éxitos, los puntos débiles o las lecciones aprendidas?

Contribuciones recibidas

Estados
Naciones Unidas
  • UNESCO, Art-Lab pour les droits humains et le dialogue 1-2
Organizaciones regionales
INDH
Organizaciones de la sociedad civil
Académicos
Participantes en las consultas de expertos
  • Murad Akincilar, Centre Europe Tiers-Monde (CETIM)
  • Saad Alfarargi, Special Rapporteur on the right to development
  • Mylène Bidault, Special Procedures, OHCHR
  • Johanne Bouchard, Special Procedures, OHCHR
  • Joshua Castellino, Minority Rights Group
  • John Crowley, PHGD Group
  • Seynabou Dia, Sustainable development section, OHCHR
  • Koen De Feyter, Member of the Experts Mechanism on the Right to Development
  • Joost Dessein, Ghent University, member of the Centre for Sustainable Development
  • Edna dos Santos-Duisenberg, independent International Policy Advisor, Creative Economy & Development
  • Henry McGhie, Curating tomorrow
  • Paola Leoncini Bartoli, Culture sector, UNESCO,
  • Ke Leng, Cultural policies and Development, UNESCO
  • Colin Luoma, academic, Brunel Law School
  • Nabanji Nebwe, Traditional Knowledge Division, World Intellectual Property Organisation (WIPO)
  • Helene Papper, Global Communications and Advocacy, International Fund for Agricultural Development (IFAD)
  • Jordi Pascual, Committee on culture, United Cities and Local Governments (UCLG)
  • Shona Paterson, Centre for Global Lives, Brunel University
  • Margot E Salomon, London School of Economics and Political Science, LSE Human Right
  • Doris Schmitz-Meiners, Sustainable development section, OHCHR
  • Konstantinos Tararas, Human and social sciences sector, UNESCO
  • Dorcas Taylor, independent researcher and Museum curator
  • Francesca Thornberry, independent consultant on human rights and development
  • Lucia Vazquez, Culture and Sustainable Development Program, SDSN Spain
  • Sarah Vieux, Committee on culture, United Cities and Local Governments (UCLG)
  • Daphné Zografos Johnsson, Traditional Knowledge Division World Intellectual Property Organisation (WIPO)

VER ESTA PÁGINA EN: