Skip to main content

Dando pasos concretos para acabar con el racismo a nivel global

2º período de sesiones del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes celebrado en las Naciones Unidas en Nueva York, 2023. © ACNUDH

Justicia global de reparación, Panafricanismo, dignidad, justicia, paz, migración, racismo sistémico y estructural, acceso a atención sanitaria, así como los traumas intergeneracionales, son algunas de las cuestiones que trata el Foro Permanente para los Afrodescendientes de las Naciones Unidas.  

Según explica Gaynel Curry, miembro del Foro Permanente y ciudadana de Bahamas, se trata de un espacio imaginado, demandado, y creado por afrodescendientes y dirigido a los y las afrodescendientes.

«El Foro permite a los y las afrodescendientes entablar un diálogo, para ver en qué punto nos encontramos, para entender los retos que nos acechan y valorar qué más tenemos que hacer y en qué áreas,» declaró. «Creo que el propio Foro ya supone una oportunidad que nos permite analizar qué respuestas concretas podemos ofrecer.»

Pastor Murillo, miembro del Foro y ciudadano de Colombia, está convencido de que el impacto simbólico que tiene el Foro ya ha sido considerable.

«Por primera vez desde Durban, los y las afrodescendientes han accedido a las Naciones Unidas y han manifestado sus opiniones de forma masiva,» aseguró. «Para las delegaciones, el hecho de encontrarse con la diáspora africana fue algo que causó impresión, había representantes de más de 155 países. Ahora somos más visibles, antes nos encontrábamos en las sombras.»

Cuando la Asamblea General aprobó su resolución 75/314 en 2021, el Foro Permanente se convirtió en una realidad. El Foro es un mecanismo de consulta para los y las afrodescendientes además de una plataforma para mejorar su seguridad, calidad de vida y medios de vida, así como un órgano consultivo para el Consejo de Derechos Humanos, en línea con el programa de actividades para la implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y en estrecha coordinación con otros mecanismos existentes.

Este mes pasado de julio, una de las recomendaciones clave publicadas por el Foro Permanente fue un llamamiento a los Estados Miembros a proclamar un Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Este Decenio Internacional se centraría en la justicia de reparación, el reconocimiento, la equidad, además de abordar el racismo sistémico y la discriminación racial estructural a nivel local, nacional, regional y global. Se quiso resaltar esta conclusión ya que la investigación, educación y aumento del conocimiento por parte del público de las historias y legados del colonialismo y de la esclavitud de los africanos y africanas y de los afrodescendientes son un aspecto esencial para promocionar la equidad racial.

También se realizó una recomendación para crear un Tribunal Internacional especializado y existente dentro de las Naciones Unidas que se encargara de reparaciones por esclavitud, apartheid, genocidio y colonialismo.

The members of the Permanent Forum on People of African Descent during the 2nd session at the UN in New York, 2023. © OHCHR

Los miembros del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes durante el 2º período de sesiones en las Naciones Unidas en Nueva York, 2023 © ACNUDH

Dando forma a una declaración

Una de las tareas del Foro es redactar y contribuir al proceso de elaboración de una Declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, protección, y pleno respeto de los derechos humanos de los y las afrodescendientes. La Declaración reunirá una amplia variedad de cuestiones que afectan a los derechos de los y las afrodescendientes, algunas de las cuales son de máxima actualidad, como por ejemplo los efectos perturbadores de la inteligencia artificial.

Para Curry, la Declaración supone una oportunidad para presionar a los Estados a que adopten medidas concretas contra el racismo y la discriminación racial.

«[[La Declaración es] una oportunidad para avanzar de verdad en algunas acciones concretas que nosotros pensamos que han de llevarse a cabo a nivel nacional y a nivel global, para de ese modo poder dar una respuesta eficaz a la discriminación racial y procurar acabar con el racismo,» afirmó Curry.

Abordando los privilegios

El Foro Permanente también reconoció que los y las afrodescendientes se enfrentan a formas múltiples de discriminación sobre la base de su raza, género, clase, origen nacional o étnico, religión, etc. Esta es la razón por la que la lucha contra el racismo y la discriminación racial ha de abordar los privilegios incluso dentro de la diversidad existente entre los y las afrodescendientes, según explicó Curry.

«Yo soy una mujer negra del Caribe con un cierto nivel de educación, lo cual me distingue de otras mujeres que puede que no tengan ese nivel educativo,» afirmó.

Nos corresponde a nosotros identificar esas áreas donde existen formas múltiples de discriminación y donde hemos de analizar las intersecciones donde las personas acaban quedándose al margen.

GAYNEL CURRY, MIEMBRO DEL FORO Y PROFESORA

La serie reciente de ataques racistas durante un partido contra el futbolista Vinícius José Paixão de Oliveira Júnior, conocido como Vini Jr., perteneciente al Real Madrid Club de Fútbol, son un claro ejemplo de cuándo un caso individual refleja los problemas sistémicos de la discriminación racial, declaró Murillo. Durante un partido de fútbol reciente, se profirieron insultos racistas contra Vini Jr., los cuales despertaron la indignación del público, el club y la FIFA, y pusieron de relieve los problemas de racismo y discriminación racial a los que se enfrentan los futbolistas de ascendencia africana, de forma especial en Europa. Estos ataques racistas resaltaron el problema constante del racismo sistémico, señaló Murillo.

«Es indiscutible que cualquier manifestación de racismo que pueda padecer yo mismo o cualquier afrodescendiente se produce porque pertenecemos a un colectivo que ha sido históricamente y estructuralmente víctima de discriminación racial por medio de acciones dirigidas a dañar al colectivo en su conjunto y a través de acciones que apuntan a un individuo concreto,» aseguró Murillo.

Existe también discrepancia entre la aprobación de leyes contra la discriminación y la realidad a la hora de ponerlas en práctica, indicó Curry.

«Muchos países cuentan con leyes que son perfectas, pero en la práctica existen obstáculos y resistencia a la hora de su aplicación efectiva, y esto se origina por la mentalidad de las personas de ese país en cuestión y por el racismo sistémico y estructural que aún persiste,» destacó.

Un aspecto fundamental es la educación y la información sobre el cambio en las políticas, dirigidas de forma especial a las personas que van a beneficiarse de estos cambios, añadió Curry. La Oficina lanzó su campaña “¡Aprende, alza la voz y actúa!” para lograr precisamente este cometido, ofreciendo herramientas destinadas a promocionar acciones concretas para acabar con el racismo y la discriminación racial.

Murillo está convencido de que existen buenas prácticas de las que pueden aprender los países, como por ejemplo usar a los y las afrodescendientes como una variable a la hora de recopilar información estadística, con el fin de proporcionar pruebas de la existencia de un racismo institucional.

«La incorporación de los afrodescendientes como una variable en los instrumentos para recopilar información estadística ha hecho posible que se haga más visible el racismo y la discriminación racial,» explicó.

El informe de los dos últimos períodos de sesiones del Foro Permanente se presentará al 54º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos y al 78º período de sesiones de la Asamblea General, a celebrarse en octubre de 2023.