Skip to main content

Afrodescendientes

Edwin Álvarez, becario afrodescendiente

26 diciembre 2018

“Desde que era niño he participado en este tipo de movimientos y he luchado contra la discriminación”, afirmó Edwin Álvarez, Vicepresidente de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario de Honduras. “Me involucré porque a menudo la comunidad afronta demasiados problemas y no somos capaces de hallar soluciones”.

Fue este empeño de ayudar a su comunidad en Honduras lo que llevó a Álvarez a visitar Ginebra en fechas recientes, en el marco del Programa de Becas para Afrodescendientes 2018 de las Naciones Unidas. El objetivo de este programa es fortalecer los conocimientos de los afrodescendientes acerca del sistema de las Naciones Unidas, de modo que puedan recurrir a las normas y los mecanismos internacionales de derechos humanos en sus esfuerzos para promover esos derechos en sus propias comunidades.  

En su país, la organización del Sr. Álvarez ha alcanzado numerosos logros. El grupo ha creado una escuela de capacitación para líderes de la comunidad de afrodescendientes, en la que han recibido formación 800 hombres y mujeres de toda América Latina. Además, han logrado que abril sea reconocido como el mes de celebración de la herencia africana en Honduras y que 32.000 hectáreas de tierra sean certificadas como propiedad colectiva, para uso de la comunidad de afrodescendientes.

La visita a Ginebra le ha mostrado a Álvarez que a través de los mecanismos internacionales se puede hacer mucho más en pro de los afrodescendientes de su país. 

“He aprendido mucho. No conocía los Procedimientos Especiales, ni cómo formular denuncias ni cómo lograr que el mundo conociera lo que ocurría en mi país y la situación de los afrodescendientes por los que luchamos”, dijo. “Voy a tratar de que mi comunidad se organice mejor, de manera que seamos más fuertes. Hemos visto que los pueblos indígenas han adelantado más que nosotros. De modo que intentaremos progresar”.

El Sr. Álvarez señaló que todos los activistas afrodescendientes interesados en los derechos humanos deberían aprovechar la oportunidad de capacitarse en Ginebra.

“Creo que si uno desea generar cambios, debe estar dispuesto a participar en este programa”, dijo. “Exhorto a los afrodescendientes del mundo entero a que participen, si desean lograr grandes cosas en su país”.

La próxima selección de candidatos al Programa de Becas para Afrodescendientes tendrá lugar en 2019. Si desea información adicional sobre las becas, los formularios y los plazos de inscripción, pulse aquí

26 de diciembre de 2018