Skip to main content

Afrodescendientes

Una exposición y un libro encomian los aportes de los afrodescendientes

21 enero 2016

La mujer que aparece en la foto lleva un chador. Exhibe una amplia sonrisa y mira directamente a la audiencia.

“Soy una palestina de ascendencia africana con raíces en Brasil”, afirma.

El retrato de esta mujer es uno de los 11 carteles que exhiben diferentes rostros de afrodescendientes y aportan información sobre ellos. Forman parte de una exposición que se presentó en Nueva York para celebrar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes. El acto inaugural, en el que también se presentó una publicación que aporta información adicional sobre el Decenio, tuvo lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.  

La exposición presenta un conjunto de tableros con retratos de afrodescendientes de diversos lugares, así como un folleto de información sobre eventos y temas relativos al Decenio. Hay información sobre la Trata de esclavos trasatlántica, que fue la causa de la esclavitud forzada de millones de hombres y mujeres del continente africano hace varios siglos.

“En comparación con siglos de racismo y discriminación, el Decenio es un periodo de tiempo breve. Es una oportunidad para presionar con firmeza… para aplicar enérgicamente las leyes y poner en marcha políticas y programas que mejoren de manera concreta las vidas de las personas de ascendencia africana”, afirmó en el acto inaugural Ivan Simonovic , Secretario General Adjunto para los Derechos Humanos.

El folleto ofrece una guía simplificada del Decenio, que abarca lo que los Estados Miembros y los particulares pueden hacer en diversos ámbitos para contribuir a la promoción y mejora de las vidas de los afrodescendientes, allí donde se encuentren.          

En 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que los años de 2015 a 2024 serían el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, en un esfuerzo por “fortalecer la colaboración nacional, regional e internacional en relación con el goce pleno de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos” de las personas de ascendencia africana. La coordinación del Decenio se encargó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El Decenio se centra en tres ámbitos –reconocimiento, justicia y desarrollo- y proporcionará una plataforma para afinar los esfuerzos encaminados a mejorar la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, fomentar el conocimiento del patrimonio y las contribuciones de los afrodescendientes y aprobar y fortalecer los marcos jurídicos para la erradicación de todas las modalidades de discriminación racial.

“La lucha contra el racismo y la discriminación comienza por enseñar a respetar y tolerar, por compartir la historia común de la humanidad en su conjunto, incluso sus capítulos más trágicos”, declaró Marie Paule Roudil, Directora de la Oficina de la UNESCO en Nueva York. La UNESCO y el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas colaboran con la Oficina en la campaña del Decenio.

Quienes no puedan ir a Nueva York a visitar la exposición, pueden verla a través de Internet, donde también figura el folleto.

25 de febrero de 2016