Skip to main content

Libertad de opinión y expresión

Experta de las Naciones Unidas advierte del peligroso declive de la libertad de los medios de comunicación

08 julio 2022

Inmigrantes procedentes de Hong Kong se manifiestan en el exterior de la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales de Hong Kong en Londres como parte de las protestas para denunciar la represión por parte del gobierno de Hong Kong de la libertad de prensa en esta región y que ha conllevado la detención de periodistas y el cierre de medios independientes © REUTERS

Reporteros que son asesinados mientras persiguen una historia.  Ataques en línea contra mujeres periodistas, que incluyen amenazas de muerte y de violación.  Vigilancia electrónica para intimidar y silenciar el periodismo de investigación. 

Esta es la peligrosa realidad para muchos periodistas en todo el mundo al tiempo que la libertad y la seguridad de los medios de comunicación se ha reducido en la era digital con graves repercusiones para los derechos humanos, la democracia y el desarollo, advirtió una experta de las Naciones Unidas. 

«El declive de la libertad de los medios y el aumento de las amenazas para la seguridad de los periodistas es una tendencia en todo el mundo, que se muestra más evidente en las democracias en retroceso y en los estados totalitarios recalcitrantes,» declaró Irene Khan, Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión. «Las consecuencias para los derechos humanos, la democracia, la participación pública y el desarrollo son preocupantes.»

En un informe para el Consejo de Derechos Humanos, Khan afirmó que la tecnología digital ha propiciado grandes oportunidades para los periodistas y la libertad de los medios, entre ellos modos innovadores de periodismo de investigación, colaboración transfronteriza, verificación de hechos con el público, así como el acceso a tesoros escondidos de datos y fuentes.

No obstante, Khan destacó que la era digital también supone graves desafíos y amenazas.  Como ejemplos, ella citó ataques en línea y fuera de línea y el asesinato con impunidad de periodistas; la criminalización y el acoso a periodistas; además de la erosión de la independencia, la libertad y la pluralidad de las voces y opiniones en los medios corporativos, incluyendo a las empresas digitales.

«Silenciar a los periodistas asesinándolos es la forma más atroz de censura,» afirmó Khan, a la vez que instaba al Consejo a diseñar medidas para combatir la impunidad, que incluyan un grupo de trabajo internacional sobre la prevención, investigación y persecución de los ataques contra periodistas.

Ella citó una página de base de datos recopilados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual informaba que 455 periodistas habían sido asesinados cuando realizaban su labor entre 2016 y 2021.  En más de ocho de cada diez casos, los autores no habían sido procesados. 

Ataques en línea contra mujeres periodistas

El informe dedica especial atención a los ataques en línea contra mujeres periodistas, los cuales suelen ser despiadados, coordinados y con una fuerte carga sexual, además de ir dirigidos contra mujeres pertenecientes a minorías religiosas y étnicas o contra personas de identidad sexual no convencional. 

«Esta violencia inflinge un daño psicológico muy real, intimida la labor del periodismo de interés público, acaba con la carrera profesional de mujeres y priva a la sociedad de la presencia de opiniones y puntos de vista relevantes,» añade el informe. 

«Unos medios de comunicación que sean libres, independientes y diversos satisfacen el derecho de una sociedad a saber, así como el derecho de los periodistas a buscar, recibir y divulgar información.»

- Irene Khan, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión

El informe añade que algunos estados han vuelto a recuperar con recobrada intensidad la vieja práctica de leyes que tienen carácter abusivo, desde leyes de difamación hasta legislación anti-terrorista, con el fin de castigar a periodistas y suprimir la libertad de los medios.

Khan citó el caso de la ganadora del Premio Nobel de la Paz, la filipina María Ressa, quién ha tenido que enfrentarse a una andanada de acciones legales en Filipinas por informar de forma crítica sobre el anterior presidente Rodrigo Duterte.

La erosión de la independencia y el pluralismo 

Khan también quiso subrayar la erosión de la independencia, el pluralismo y la viabilidad económica de los medios en la era digital.

En una serie de países, incluyendo Europa central y oriental, existe una tendencia progresiva hacia un mayor control por el Estado de los medios de comunicación públicos y en favor de medios de propiedad privada los cuales sirven a los intereses políticos o económicos de las personas que ocupan el poder. 

Khan también comentó que la viabilidad de los medios es una cuestión de derechos humanos, no solamente una cuestión económica.  La caída durante la era digital del modelo de negocio de medios de noticias sustentado en la publicidad ha conllevado recortes de personal y el cierre de canales de noticias en numerosos países.  Mientras que algunas agencias de noticias y medios de elaboración de noticias de un nicho concreto a nivel nacional e internacional consiguen sobrevivir gracias a suscripciones, sistemas de pago por contenidos, contribuciones de lectores y ayudas públicas, muchos otros medios podrían enfrentarse a la desaparición.

«En un mundo donde la desinformación se viste cada vez más de noticias reales y donde líderes autoritarios y populistas atacan a periodistas y medios informativos para sembrar la desconfianza del público, se torna fundamental la existencia de un periodismo independiente crítico que opere en favor del interés público.  La ausencia total o el declive de este periodismo en muchos países representa un ataque de gran magnitud contra la libertad de los medios,» advierte el informe.