Skip to main content

Mujeres

El cambio climático agrava la violencia contra las mujeres y las niñas

12 julio 2022

Mujeres kenianas de la comunidad masái participan en la movilización mundial por el clima en Magadi, Kajiado, Kenia, 25 de marzo de 2022. © EPA-EFE/Daniel Irungu

Se calcula que el 80 % de las personas desplazadas por el cambio climático son mujeres, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Cuando las mujeres se desplazan, corren un riesgo mucho mayor de sufrir violencia, incluida la sexual, declaró Michele Bachellet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

"Mientras duermen, se lavan, se bañan o se visten en refugios, tiendas de campaña o campamentos de emergencia, el riesgo de violencia sexual es una trágica realidad de sus vidas como migrantes o refugiadas", indicó Bachellet. "A esto se suma el creciente peligro de trata de personas y de matrimonio infantil, precoz y forzado que sufren las mujeres y las niñas que se desplazan".

Bachellet participó en una mesa redonda en la que se analizó la relación entre el cambio climático y la violencia contra las mujeres y las niñas desde el punto de vista de los derechos humanos durante el 50º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza. Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, moderó la mesa redonda.

Según Astrid Puentes Riaño, consultora independiente sobre derechos humanos y cambio climático, la migración y el desplazamiento forzado son algunos de los impactos más graves de la crisis climática que ya están afectando a millones de personas en todo el mundo.

"Por ejemplo, se ha notificado que mujeres migrantes han sufrido violencia sexual mientras se encontraban bajo la protección de las autoridades y que, al denunciarlo, han sido encarceladas, en lugar de ser protegidas", aseveró.

Las mujeres y las niñas en la agricultura se enfrentan a muchas amenazas

Esmeralda*, de 15 años, es de Perú y delegada nacional del Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados de Perú. Su familia es agricultora y los efectos del cambio climático son algo con lo que deben convivir a diario.  

"Nuestra agricultura familiar ya no es lo que era. Nuestro nivel de producción ha disminuido y ha sido remplazado por grandes empresas que utilizan fertilizantes tóxicos", según ella. "Debido al cambio climático, se producen heladas y otros cambios drásticos de temperatura, lo que hace que las mujeres y las niñas tengan que trabajar más para obtener ingresos y recursos para sus familias".

Esmeralda señaló que la escasez de agua potable ha obligado a las mujeres y niñas a buscar agua en los ríos o en lo profundo de la selva, lo que aumenta el riesgo de violencia sexual. En las zonas de tala ilegal, las mujeres y las niñas son el objetivo principal de los grupos criminales y muchas mujeres y niñas han desaparecido, añadió.

"Las mujeres y las niñas experimentan los efectos desproporcionados del cambio climático en todo el mundo, y a menudo quedan fuera de la escuela o no pueden trabajar", declaró. "Muchas mujeres y niñas dependen de sus parejas, lo que acrecienta el riesgo de sufrir violencia económica, física y psicológica".

La suya no es una historia aislada. Según Save the Children, las mujeres y las niñas constituyen más del 40 % de la mano de obra agrícola y se encargan del 60-80 % de la producción de alimentos.

"Pese a su papel primordial en las economías rurales, las mujeres y las niñas que viven en las zonas rurales se ven a menudo doblemente afectadas por la discriminación, la explotación y la violencia de género", aseguró Rajib Ghosal, Asesor Técnico Regional Superior, Punto Focal de Cambio Climático y Pobreza Infantil para Asia-Pacífico de Save the Children. "La crisis medioambiental agrava los patrones preexistentes de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas".

Defender el medio ambiente es una incursión peligrosa

Las defensoras de derechos humanos en relación con el medio ambiente que trabajan para proteger la tierra, el agua, la naturaleza y las comunidades ponen su vida en peligro, afirmó Bachellet.

Se les criminaliza y se les acalla. Reciben amenazas y se les estigmatiza. Corren un riesgo adicional de sufrir violencia de género. Y muchas son incluso asesinadas.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Bachellet informó que en México y Centroamérica se registraron alrededor de 1.698 actos de violencia contra defensoras de derechos humanos entre 2016 y 2019.

Según Melania Chiponda, asesora de Justicia Climática y Género de la Red de Mujeres Africanas para el Desarrollo y la Comunicación (FEMNET), una organización panafricana feminista de socios con sede en Nairobi, los ataques a las mujeres que defienden la tierra y el medio ambiente han aumentado por el cambio climático y la pandemia de la COVID-19.

"Los casos pasan desapercibidos, no se denuncian y, si se denuncian, los culpables quedan impunes", afirmó. "Cuando las mujeres se alzan para cuestionar la destrucción del medio ambiente, la contaminación y la desposesión, están abandonando sus roles tradicionales para rebatir el poder injusto que está en manos de las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales; y la sociedad toma represalias con violencia contra las mujeres".  

Protegiendo a las mujeres y las niñas de la violencia

Bachellet formuló recomendaciones sobre cómo prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas debido al cambio climático, incluso reconoció que el cambio climático y la violencia contra las mujeres están intrínsecamente ligados.

"No podemos dejar a nadie atrás: esto incluye a las mujeres indígenas, a las afrodescendientes, a las mujeres romaníes, a las de minorías religiosas, a las mujeres con discapacidad y a las LGBTIQ+", declaró.

Los Estados deben empoderar a las mujeres para su preparación ante los desastres y proporcionarles medios de subsistencia alternativos en caso de que se enfrenten a una crisis climática, añadió. Asimismo, Bachellet declaró que los Estados deben responsabilizar con cero impunidad a los autores de la violencia de género y deben tomar medidas urgentes para respetar y proteger a las mujeres y las niñas.

Bachellet también afirmó que las mujeres deben tener una participación y un liderazgo plenos y equitativos en las cuestiones climáticas.

"Necesitamos su voz —y su liderazgo— para llevarnos por el buen camino", concluyó.

*Se ha omitido el apellido a modo de protección.