Skip to main content

Personas con albinismo

Los ataques contra personas con albinismo suponen crímenes de odio - experta de las Naciones Unidas sobre albinismo

30 marzo 2022

Una mujer tanzana con albinismo de visita a los EEUU para  recibir atención médica, llega al aeropuerto internacional JFK de Nueva York,  EEUU, 25 de marzo de 2017.  REUTERS/Brendan McDermid

«Hace solamente unos días, recibí informes inquietantes de ataques y secuestros de personas con albinismo, en dos países diferentes, ambos cuales habían sido escenario de pocos o ningún ataque conocido contra personas con albinismo hasta hace pocos meses,» declaró la Experta en Albinismo, Mukuka-Anne Miti-Drummond.

«Una de las víctimas fue una niña cuyo cadáver fue aparentemente arrojado a un río después de que se le extirparan los ojos y otros órganos, sin duda alguna para fines rituales.»
Miti-Drummond intervino ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra donde presentó su primer informe desde su nombramiento como Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre el disfrute de los derechos humanos de las personas con albinismo. 

El albinismo es una condición rara y heredada genéticamente que ocurre en todo el mundo sin distinción de raza.  Suele resultar por lo común en la falta de pigmentación en el pelo, piel y ojos, lo que produce vulnerabilidad a la exposición solar.  Este hecho puede producir cáncer de piel y una grave discapacidad visual. 

Se calcula que una de cada entre 17.000 a 20.000 personas en Norteamérica y Europa tiene albinismo, aunque estudios más recientes sugieren que esta prevalencia puede ser mucho más elevada a nivel global.  Esta condición es mucho más prevalente en África, donde la prevalencia oscila desde 1 persona entre 5.000 hasta un nivel mínimo de 1 persona entre 15.000.  Informes señalan que algunas poblaciones concretas del sur de África tienen índices de prevalencia que pueden ser tan elevados como de 1 de cada 1.000 personas.

Miti-Drummond destacó que la aparición de personas con albinismo los convierte en "hipervisibles", en especial en partes del mundo donde la mayoría de las personas tienen piel más oscura, lo que resulta en un contraste más pronunciado entre los dos grupos.

Lo que es más, debido a su pigmentación y a su discapacidad visual, añadió la experta, las personas con albinismo sufren de formas múltiples e interrelacionadas de discriminación. 

“Para muchas personas con albinismo, esto es lo que su realidad del día a día entraña: experimentar ostracismo, rechazo y el miedo a ser secuestrado o atacado de camino al colegio, trabajo o a sus casas."

"Todo por culpa de una condición que puede ser explicada fácilmente usando la ciencia o la genética," aseguró Miti-Drummond.

En la última década, Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la experta sobre albinismo han recibido denuncias de más de 600 ataques contra niños y adultos con albinismo.  La brujería fue identificada como una de las causas principales de estos ataques, ya que algunos creen que las partes del cuerpo de las personas con albinismo pueden traer buena suerte a aquellos que posean estas partes. Miti-Drummond denominó a estos terribles ataques que sufren las personas con albinismo, como los incidentes que describió ante el Consejo, como crímenes motivados por el odio y prácticas dañinas.

Las prácticas dañinas han sido definidas en una recomendación general conjunta por parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité de los Derechos del Niño como prácticas y comportamientos persistentes que están basados en la discriminación conforme al sexo, género, edad y otras razones, así como formas múltiples y/o interrelaciondas de discriminación que a menudo incluyen violencia y causan daños o sufrimiento físicos y psicológicos.

Miti-Drummond apuntó además que la gravedad de los ataques y su ocurrencia constante contra un grupo específico con sus características concretas, tales como les sucede a las personas con albinismo, hace que puedan calificarse como crímenes motivados por el odio.  Ella también quiso subrayar el "motivo basado en prejuicios" que es propio de los crímenes motivados por el odio, ya que los autores tienen un prejuicio contra una característica real o percibida de las identidades de las víctimas y de lo que representan.  En el caso de personas con albinismo, su color constituye el motivo basado en prejuicio ya que muchos de los atacantes tienen la creencia equivocada de que los albinos son seres sobrenaturales que les pueden traer riquezas, suerte y protección debido a su color diferente de las demás personas, incluso cuando esto sucede con personas pertenecientes al mismo grupo étnico.

"Los crímenes motivados por el odio también difieren de los crímenes ordinarios en las consecuencias que estos tienen para las personas o comunidad atacados," afirmó.  "Estos ataques provocan graves lesiones psicológicas, así como un sentimiento aumentado de vulnerabilidad para las víctimas ya que estas son incapaces de cambiar las características que les convierten en víctimas en primer lugar." 

En su informe, Miti-Drummond identifica buenas prácticas en relación con prácticas dañinas y crímenes motivados por el odio, que incluyen la creación de mecanismos de elaboración de informes en diferentes países del mundo.  En 2021, la Unión Africana (UA) diseñó un Plan de Acción para Acabar con los Ataques y otras Violaciones de los Derechos Humanos que afectan a las personas con albinismo. La experta confía en que se cree un mandato de un Enviado Especial para ayudar a la puesta en práctica del Plan de Acción de la UA.

Además, en 2021, el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución sobre la eliminación de prácticas dañinas relacionadas con acusaciones de brujería y ataques rituales, donde se reconoce la necesidad de combatir este fenómeno.

La experta también insta a los Estados a aprobar leyes específicas sobre crímenes motivados por el odio en las cuales las personas con albinismo puedan ser reconocidas como víctimas con características protegidas.  Esto "no solamente condenará el motivo basado en prejuicio en los crímenes que se cometen contra ellos, sino que también impulsará nuevas investigaciones y repercutirá sobre cómo son tratadas las víctimas, cómo se les entrevista así como en la gravedad de las condenas que se les da a los autores," declaró.