Skip to main content

El Comité de Derechos Humanos califica a países por su seguimiento continuado de protección durante la COVID-19

31 diciembre 2021

A man holds a placards denouncing violence against women during a protest in Amman, Jordan. The country received and A rating due to work combatting violence against women. © EPA-EFE/ANDRE PAIN

Cinco países han recibido en 2021 altas calificaciones por su implementación de recomendaciones prioritarias seleccionadas por el Comité de Derechos Humanos.  Estos países incluyen a Jordania, Liechtenstein, Mauricio, la República de Moldova y Nueva Zelanda, quienes recibieron todos al menos una “A” durante el examen de seguimiento del Comité.

El Comité de Derechos Humanos examina de forma periódica informes sobre la implementación de las obligaciones legales que tienen los países que han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.A pesar de las dificultades que la pandemia de COVID-19 ha entrañado para su labor, el Comité consiguió celebrar revisiones de seguimiento en línea de 12 países durante sus tres períodos de sesiones regulares de este año.

Hace unos pocos años, el Comité mantuvo diálogos constructivos con estos países tras los cuales aprobó sus observaciones finales.   El Comité seleccionó entre dos y cuatro de estas observaciones finales para cada Estado parte y se les solicitó que proporcionaran información sobre su aplicación.  El Comité evaluó la información recibida de los Estados partes, así como de organizaciones de la sociedad civil, en los casos en que se envió esta información, y aprobó informes de seguimiento en 2021.

Este procedimiento de seguimiento viene siendo usado por el Comité desde 2013.  A los países se les asigna calificaciones de ‘A’ a ‘E’ basándose en las medidas adoptadas a partir de las recomendaciones del Comité.  La calificación de ‘A’ refleja una medida ‘altamente satisfactoria’ adoptada para poner en práctica las recomendaciones.  Las otras calificaciones son: ‘B’ ‘parcialmente satisfactoria’; ‘C’ ‘no satisfactoria’; ‘D’ ‘no coopera con el comité o no se recibió ningún informe de seguimiento’; y ‘E’, ‘las medidas adoptadas como respuesta a la recomendación son contrarias a o reflejan un rechazo de la misma’.

El seguimiento por los países también se beneficia de la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de instituciones nacionales de derechos humanos quienes envían también información, y de este modo ofrecen una perspectiva contextual importante sobre la situación nacional de derechos civiles y políticos así como sobre las repercusiones de las medidas adoptadas por los países para implementar las recomendaciones del Comité.

“Es especialmente destacable que no solamente cinco Estados partes recibieron calificaciones de ‘A’ durante los procesos de seguimiento de 2021, sino que tampoco existieron calificaciones de ‘D’ o ‘E’ concedidas para ninguno de los 12 Estados partes evaluados este año,” aseguró Vasilka Sancin, la Relatora Especial del Comité para el seguimiento de las observaciones finales. “Este hecho demuestra un compromiso destacado para cooperar con el Comité de Derechos Humanos, la gran importancia y el valor añadido de un diálogo continuo sobre la implementación, y el respeto inquebrantable por las normas establecidas en el Pacto independientemente de los desafíos adicionales que conllevó la pandemia de COVID-19.”

“A la vez que existe una serie de recomendaciones que aun han de ser aplicadas de forma satisfactoria, esta trayectoria positiva señala un inicio prometedor de posibilidades para reconstruir mejor en los años venideros,” añadió.

Cinco líderes en seguimiento en 2021

Este año se concedió a Jordania una ‘A’ por sus esfuerzos destinados a combatir la violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia doméstica, realizando estudios para investigar las causas originarias de la violencia contra las mujeres y usando estos estudios para mejorar los esfuerzos de concienciación y con ello prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres.

Liechtenstein recibió una ‘A’ por su respuesta a las recomendaciones sobre la prohibición de la tortura.  Liechtenstein celebró una consulta pública sobre la revisión de su Código Penal y tiene planeado proponer legislación basada en esta consulta.

Mauricio recibió dos ‘A’ por la implementación de las recomendaciones relacionadas con su trato a los solicitantes de asilo, refugiados y apátridas que residen en su territorio.  Mauricio recopiló y publicó datos sobre estos grupos.  El país también ofreció información sobre las medidas que había adoptado en relación a la justicia juvenil, incluyendo la formación de agentes de policía para gestionar casos relacionados con justicia juvenil.

«La República de Mauricio expresa su apreciación por el reconocimiento de su trabajo y esfuerzos por parte del Comité de Derechos Humanos por la defensa e integración de los derechos de los niños en Mauricio, con especial atención a la justicia de menores,» afirmó un representante de la Misión Permanente de la República de Mauricio ante las Naciones Unidas. «La próxima promulgación de la Ley de la Infancia de 2020, la Ley del Tribunal de Menores de 2020 y la Ley relativa al Registro de Delicuentes por Delitos Sexuales contra Menores de 2020 reforzará nuestros esfuerzos y compromiso para fomentar y defender aun más los derechos humanos que engloban los Derechos de los Niños en el sistema de justicia juvenil.»

Moldova recibió también una calificación de “A” por su implementación de las recomendaciones formuladas en su aprobación del nuevo Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos tras consultas con interesados, de conformidad con las recomendaciones del Comité vinculadas a los Marcos Nacionales de Derechos Humanos.

Finalmente, Nueva Zelanda recibió una “A” por reforzar sus esfuerzos para luchar contra todas las formas de violencia de género, incluyendo la violencia doméstica, de forma especial en relación con las mujeres y niñas Maoríes y Pasifika, así como con mujeres y niñas con discapacidades; y por afianzar su legislación penal sobre violencia doméstica y de género en todo su territorio.

Hasta la fecha, 173 países han ratificado el Pacto.  Otros seis países han firmado el Pacto pero aun no lo han ratificado, mientras que 18 no han emprendido medida alguna.

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: