Skip to main content

“Tenemos que dejar de negar el racismo y empezar a desmantelarlo”

03 agosto 2021

"Rindo homenaje a las generaciones de hoy y a los jóvenes afrodescendientes, que el año pasado se manifestaron de forma pacífica para exigir justicia racial y que en las redes sociales, pidieron a otros jóvenes de su misma edad que se alzaran en contra del racismo", afirmó Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, durante un evento virtual para conmemorar la revisión de mitad de período del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2014-2025).

El Decenio aboga por la justicia, el reconocimiento y el desarrollo con vistas a garantizar que los afrodescendientes puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos, añadió.  

"La aplicación del Decenio nos anima a adoptar medidas encaminadas a acabar con el racismo, la marginación y la discriminación sistémica de los afrodescendientes de una vez por todas —todo con el espíritu de reconocimiento, justicia y desarrollo—", alegó la Sra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). "Y ese espíritu es inquebrantable".

La celebración virtual, Las voces del Decenio: escúchenos, véanos, cuente con nosotros, consistió en una combinación dinámica de actuaciones musicales, un minidocumental denominado La pequeña África, y conversaciones interesantes con expertos y voces de jóvenes afrodescendientes de todo el mundo.

El programa, organizado conjuntamente por el Departamento de Comunicación Global, el UNFPA y Derechos Humanos de las Naciones Unidas, empodera a los jóvenes afrodescendientes y resalta su contribución a los objetivos del Decenio mediante historias personales, baile, poesía y música.

Entre los artistas se encontraban Mwende "FreeQuency" Katwiwa, narradora, oradora, coordinadora de talleres y artista de Kenia y los Estados Unidos, que presentó su poema, "I Am From", y Azueï, una banda de músicos haitianos y dominicanos que interpretaron Alekba, una canción que combina la música caribeña tradicional con notas contemporáneas de jazz y rap.

Asimismo, el programa presentó debates interesantes de expertos, entre otros, el Sr. Hilary Beckles, Vicerrector de la Universidad de West Indies, y un barbadense indígena, sobre los avances realizados ahora que estamos en el punto medio del Decenio.

"Conforme avanzamos en el siglo XXI, se reconoció que el legado de los delitos cometidos contra los afrodescendientes seguía afectando cada aspecto de la vida cotidiana", explicó. "Así que, aquí en el punto medio del Decenio y reflexionando sobre las actividades que han tenido lugar en todo el mundo dentro de este marco, hemos creado una mayor conciencia. El mundo ha quedado expuesto a los legados de estos delitos cometidos contra los africanos y los afrodescendientes"

El papel de los jóvenes en el movimiento en pro de la justicia racial resulta fundamental para generar el cambio, declaró Michaela Moua, primera Coordinadora Antirracismo de la Unión Europea de origen finlandés.  También es una de los cinco afrofilandeses que fundaron el único evento anual de Filandia dedicado al cabello afro denominado Good Hair Day.

"Los jóvenes están ávidos de hablar sobre estas cuestiones y de crear el tipo de mundo en el que les gustaría vivir", recalcó. "Aquí es donde reside el poder. Resultó obvio el año pasado con el movimiento mundial de Black Lives Matter".

El evento incluyó la participación de 8 jóvenes de todo el mundo. Uno de ellos, Eveline Murmann, afrodescendiente de la República Dominicana, explicó que los afrodescendientes habían sido víctimas de prejuicio y exclusión de diversas formas.

"Hemos oído tantas veces: 'El pelo liso es más formal', 'La piel clara es más bonita'; 'Es guapa para ser una mujer de color", declaró. "Ser afrodescendiente implica aceptar nuestra legado, amar nuestra cultura y ser parte de nuestra historia. Significa estar orgulloso de ese bonito color de piel y pelo. Supone reconocer nuestro valor y destacar nuestros aportes al desarrollo de las sociedades".

Eliana Martins, de Portugal, fue otra de las jóvenes participantes. Afirmó que confía en que la discriminación desaparezca en su vida.

"Ha habido una llamada de atención a nuestras sociedades sobre que la vida de los negros importa", aseveró. "La historia de las personas de color no se reduce a la esclavitud.    El racismo no se tolerará. Exigimos que nuestros políticos, líderes empresariales  y sociedad nos escuchen, nos vean y cuenten con nosotros".
Bachelet comentó que el mundo necesita reconocer estas voces.

“Tenemos que dejar de negar el racismo y empezar a desmantelarlo”, alegó. "Tenemos que acabar con la impunidad, confrontar los legados del pasado y ofrecer reparación. Tenemos que escuchar las voces de los afrodescendientes, y ser dignos de su confianza".

La embajadora Fatima Kyari Mohammed, Observadora Permanente de la Unión Africana ante las Naciones Unidas, reveló que el éxito del Decenio radicará en tener un mundo tolerante e inclusivo. 

"Únicamente con la defensa constante, educándonos a nosotros mismos y compartiendo los valores de equidad, apertura e imparcialidad entre nosotros, y con nuestras generaciones futuras, podremos garantizar que el Decenio Internacional de los Afrodescendientes no haya sido en vano", aseguró.

Al reflexionar sobre el punto medio del Decenio, Kanem instó a las personas a no perder el impulso en la lucha contra el racismo.

"Un año después de que el asesinato del Sr. George Floyd animara acciones concertadas contra el racismo en todo el mundo y después del día de Mandela el 18 de julio, es oportuno afirmar que todos y cada uno de nosotros puede, y debe, llevar a buen fin un futuro de igualdad, dignidad, oportunidad y prosperidad para todas las personas", concluyó.

3 de agosto de 2021