Skip to main content

Inducir el cambio en la vida de los jóvenes

12 agosto 2021

El “viaje de promoción” de Nafesha Richardson comenzó a la temprana edad de siete años. Por entonces Nafesha era miembro de un grupo de Girl Scouts y recibía instrucción sobre diversos temas sociales, entre ellos los elevados índices de violencia doméstica y sexual en su país, San Vicente y las Granadinas.  

“Cuando tenía siete años, me resultaba asombroso pensar que había niñas y mujeres que eran víctimas de abusos”, explica la joven. “Mientras me hacía mayor, me di cuenta de que yo me encontraba en una situación privilegiada y quise ayudar a las personas a las que nadie escuchaba”.

Al comprobar que en San Vicente y las Granadinas había poco espacio para cumplir ese propósito, a los 22 años de edad Richardson fundó una organización llamada Spark SVG.

El objetivo de Spark SVG es inspirar y empoderar a los jóvenes para que impulsen cambios positivos en sus comunidades. Cada año, usando como marco de trabajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Spark SVG acoge una cumbre de la juventud, que congrega a jóvenes y a importantes oradores y personas influyentes, para debatir acerca de las oportunidades de cambio.  

San Vicente y las Granadinas es un pequeño país insular del Caribe, que cuenta con unos 110.000 habitantes. Richardson y su organización abordan una gama de problemas que afectan al país y que van desde los altos índices de abuso sexual y violencia doméstica, hasta la falta de acceso a los servicios sanitarios y jurídicos.

Además, la entidad lucha por la igualdad de género, la justicia climática y la participación y el liderazgo de los jóvenes.

Richardson y sus colegas promueven también el acceso a la educación. Ella señala que en la isla muchos jóvenes abandonan los estudios en el nivel secundario, a menudo debido a la falta de recursos en el hogar, que los impulsa a trabajar para mantener a sus familias. 

“Aquí, como en tantos otros países del mundo, los jóvenes se ven obligados a asumir enormes responsabilidades y problemas a una edad muy temprana”, afirma. “En realidad, no tenemos la oportunidad de sentirnos jóvenes y libres, y de cometer errores”.

Según Richardson, el acceso igualitario a la educación es fundamental para que los jóvenes puedan asumir su juventud y disfrutarla. 

“En mi entorno veo a demasiados jóvenes que están obligados a madurar muy de prisa -han de hacerse cargo de sus hermanos menores, tienen padres abusivos o deben trabajar”, dice Richardson. “Pero si se establecieran los sistemas adecuados para dar prioridad a la educación, podríamos centrarnos en los temas a los que deberíamos prestar atención”.

La participación de los jóvenes es fundamental 

En abril de este año, San Vicente y las Granadinas padeció una erupción volcánica que provocó el desplazamiento de unas 20.000 personas. Richardson cuenta con qué rapidez los jóvenes acudieron a prestar ayuda a los damnificados. Al día siguiente de la erupción, los jóvenes estaban allí tratando de proporcionar agua y alimentos a las comunidades afectadas y dando apoyo y recursos a “la gente que había perdido sus hogares, sus animales y sus medios de subsistencia”.   

Pero si bien las autoridades aplauden la participación de los jóvenes en estas y otras tareas, Richardson asegura que en el nivel siguiente -el de la toma de decisiones- las opiniones de la juventud no se tienen en cuenta.

“No nos tienen en cuenta y, a veces, ni siquiera nos convocan”, explica la activista. “Existe una brecha entre nuestras competencias y las iniciativas que adoptamos, y el hecho de que los responsables políticos no nos tomen en serio. Para recuperarnos de todos los problemas que nos aquejan, es preciso lograr la participación permanente y significativa de los jóvenes”.

Superar los obstáculos

La búsqueda de un espacio para expresarse, la capacidad de comunicarse con los responsables de adoptar decisiones y la consecución de fondos para desarrollar actividades son tareas que Richardson y otros jóvenes activistas deben afrontar regularmente. Según ella misma explica, se les considera “demasiado jóvenes, demasiado dinámicos o personas que no entienden cómo funciona el sistema”.

Pero aunque Richardson reconoce que hay múltiples obstáculos para que los jóvenes ejerzan el liderazgo en San Vicente y las Granadinas y que a menudo se siente sola en su labor de promoción, también insiste en que los problemas no son insuperables. 

Richardson menciona el sólido apoyo con que cuenta y el “asombroso” equipo de voluntarios que le ayuda a persistir en la tarea y cada día le proporciona la sensación de “poder hacerlo”. Asimismo, señala que ver cómo su trabajo beneficia directamente a muchas personas le proporciona “un recordatorio permanente para seguir esforzándome”.

Es preciso que los jóvenes comprenden sus derechos

Una de las metas principales de Richardson es alentar a los jóvenes para que conozcan y comprendan sus derechos, de modo que puedan defenderlos.

“Cuando usted no conoce ni comprende sus derechos, no puede operar con eficacia en tanto que miembro de la sociedad”, asegura. “Esa comprensión es la clave para alcanzar la capacidad de expresarse libremente, para llegar a ser quien uno es y para lograr un trato justo, cualquiera que sea su color de piel, edad, religión, a quién desea amar o qué ropa lleva”.

Aunque insiste en que los jóvenes no deberían convertirse en activistas desde una edad muy temprana, sí cree que es importante que conozcan sus derechos desde la infancia. 

“Esos derechos son innatos y los llevamos toda la vida”, explica. “No hay que tener temor a expresarse y declarar: Tengo derecho a la educación, tengo derecho a un medio ambiente seguro, tengo derecho a vestirme como quiera y a hacer lo que desee”. 

“Porque, a fin de cuentas, todos somos personas y todos somos iguales”.

La tercera Cumbre de la Juventud, coordinada por Spark SVG, se celebrará de modo virtual los días 21 y 22 de agosto de 2021 y estará abierta a jóvenes del mundo entero, de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años.

Exención de responsabilidad: Las ideas, informaciones y opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de la persona entrevistada y no reflejan necesariamente la política ni la postura oficial del ACNUDH.

12 de agosto de 2021