Skip to main content

Guinea busca conseguir un medioambiente sano y el desarrollo de los derechos humanos

14 julio 2021

06-SantaCruzGuinea.png

Saikou Amadou Tidiane Diallo recordó el día que decidió actuar contra el cambio climático. Fue el día de su cumpleaños, hace casi tres años.

 

«Había escuchado cosas sobre la contaminación en los medios de comunicación. Hablaban sobre la importancia de los árboles en la lucha contra el cambio climático.  A partir de ese momento, empecé a darme cuenta de que cuando estaba debajo de un árbol, no sentía lo mismo que cuando estaba en la calle,» relató Diallo.  «Los árboles nos dan sombra y aire fresco que yo no podía encontrar en ningún otro lado.»

En noviembre de 2018, Diallo creó el desafío «One birthday, one tree».  Plantó un Árbol de la Llama (Flamboyán) en el bosque de Kakimbo, a unos pocos kilómeros al noreste de Conakry, la capital de Guinea. Ese mismo mes, créo su ONG, Agir contre le réchauffement climatique, Actuando Contra el Cambio Climático. 

«Antes ignoraba completamente las consecuencias de mis acciones para el medioambiente. Cuando bebía una bolsita de agua, por ejemplo, solía tirar luego la bolsita al suelo. Mi mujer y yo solíamos usar un montón de carbón para cocinar, y cuando yo llegaba a casa, encendía las luces incluso cuando era de día.  No era consciente de la importancia de los árboles,» explicó Diallo.

En junio de este año, Diallo y su organización quedaron en segundo lugar de un total de 3.000 candidatos a los African Ecology Awards, que tuvieron lugar en Abdiján, Cote d’Ivoire, en la categoría de compromiso personal, asociaciones y cooperativas.  En 2020, la organización aumentó la concienciación sobre el cambio climático en 50 escuelas de Conakry y, con la ayuda de participantes de todo Guinea, plantó más de 2.000 árboles durante la fiesta musulmana de Eid al-Adha, también conocida como Tabaski en África Occidental.  Diallo y su mujer ahora usan gas para cocinar, a pesar del coste económico que supone para su hogar.  

Creando sinergias únicas para avanzar en el derecho al desarrollo 

El país de origen de Diallo, Guinea, fue recientemente la sede de una serie de debates sobre el derecho al desarrollo, también denominados Diálogo Hernán Santa Cruz, con el patrocinio del Presidente Alpha Condé y en colaboración con Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Derechos Humanos de las Naciones Unidas organizó el primer Diálogo Hernán Santa Cruz en 2020 como una nueva plataforma para que líderes de opinión y responsables políticos intercambiaran ideas, experiencias y prácticas progresistas sobre derechos económicos y sociales, el derecho al desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, junto con su relación con desafíos actuales. 

El diálogo lleva el nombre de Hernán Santa Cruz, un diplomático chileno que fue uno de los primeros arquitectos del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Él también fue uno de los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos y contribuyó a asegurar la inclusión de derechos económicos y sociales en este documento fundamental. 

«Hernán Santa Cruz tenía razón al insistir en derechos económicos, sociales y culturales junto con derechos civiles y políticos. Necesitamos que todos los derechos humanos tengan su base en el ser humano como actor y beneficiario, solidaridad, igualdad, soberanía y auto-determinación de los pueblos,» afirmó en su discurso inaugural el Presidente de Guinea, Alpha Condé. 

Uno de los temas de debate en la conferencia de este año fue la vinculación entre el derecho al desarrollo, el cambio climático y la protección del medio ambiente.  En 1992, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo vino a reconocer que el derecho al desarrollo era básico para atender de forma equitativa las necesidades de desarrollo y medioambientales de generaciones presentes y futuras.  La Declaración exponía además que la situación especial y las necesidades de los países en desarrollo, en especial la de los menos adelantados y aquellos que son más vulnerables desde el punto de vista medioambiental, deberían recibir una prioridad especial. 

Guinea viene desarrollando un papel central en el ámbito internacional en relación al derecho al desarrollo.  Actualmente ocupa la presidencia del grupo Grupo de los 77 y China, y ha sido el primer país en iniciar un proyecto piloto sobre la puesta en práctica del derecho al desarrollo.  Guinea alberga ricos ecosistemas y posee abundantes recursos naturales, los cuales son básicos para los medios de vida de su población.  Ha sido el segundo país, tras Malí, en ratificar el primer acuerdo juridicamente vinculante que consagra ese derecho, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.  La Carta reconoce que “Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo económico, social y cultural, con la debida consideración a su libertad e identidad y disfrutando por igual de la herencia común de la humanidad» (Artículo 22), y que “Todos los pueblos tendrán derecho a un entorno general satisfactorio favorable a su desarrollo” (Artículo 24).

El primer Diálogo Hernán Santa Cruz tuvo lugar en el Sudán en 2020.  Estos diálogos seguirán celebrándose hasta 2030.  La conferencia de Guinea aprobó una serie de recomendaciones para promocionar el derecho al desarrollo de forma interna y globalmente, incluyendo la cooperación Sur-Sur. 

Adopción de un enfoque basado en derechos hacia el desarrollo sostenible con el fin de contrarrestar las crisis 

La conferencia se celebró también en un momento en que la respuesta a la pandemia de COVID-19, incluyendo la distribución de las vacunas, ha revelado una división cada vez mayor entre el norte y el sur.  La respuesta a la crisis de la COVID-19 presenta una oportunidad para fomentar medidas para una mejor protección social, para avanzar en los esfuerzos por hacer realidad los derechos humanos, para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para promover acciones medioambientales ambiciosas. 

Inaugurando el Diálogo Hernán Santa Cruz en Conakry a través de un mensaje de vídeo, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, afirmó que la pandemia nos deja lecciones importantes que aprender. 

«En todos los países y en todas las regiones, se ha demostrado que avanzar en el derecho al desarrollo, y solventando las causas fundamentales de la pobreza, desigualdades, crisis sanitaria y social, además de la degradación medioambiental, fomentará los objetivos más amplios de paz, justicia y desarrollo sostenible,» declaró.  «Estas medidas pueden ser respaldadas con pasos a ampliar el espacio fiscal, incluyendo la lucha contra la corrupción. Asegurando una transición justa hacia una economía sostenible, estas políticas invierten en el bienestar y dignidad de las personas, que es sin duda la mejor inversión posible.»

Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha venido apoyando en Guinea acciones con base en los derechos para las personas y el planeta, incluyendo un enfoque basado en los derechos humanos para la respuesta a la COVID-19 y apoyando el disfrute real de derechos económicos, sociales y culturales, el derecho a un medioambiente saludable y el derecho al desarrollo en el contexto de las industrias extractivas y la minería. 

Bachelet elogió a Guinea por incluir el derecho a un medioambiente sano en su Constitución, y animó al país a seguir adoptando «medidas para promocionar de forma eficaz ese derecho como factor clave para cumplir con la promesa del desarrollo sostenible,» así como implementar «leyes y normativas basadas en derechos humanos para ayudar a hacer frente a retos derivados del cambio climático, la erosión del suelo y las industrias extractivas.»

El nieto de Hernán Santa Cruz, Maximiliano, habló también en la inauguración de la conferencia, recordando la misión de su abuelo: unir a toda la humanidad en un espíritu de solidaridad, en dignidad y en derechos humanos. 

«Su misión de introducir mejores condiciones de vida a la par que una mayor libertad cobra más importancia que nunca para el pueblo de Guinea, así como para las personas de todo el mundo,» añadió Maximiliano Santa Cruz.  «La mejora de los activos económicos y humanos y el quedar libre de la vulnerabilidad económica y medioambiental puede contrbuir de forma decisiva al disfrute de todos los derechos humanos para todo el mundo: hombres, mujeres y niños - de este y de otros países menos adelantados.»

14 de julio de 2021


 
06-SantaCruzGuinea.png

VER ESTA PÁGINA EN: