Skip to main content

Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo

Informe novedoso sobre los derechos humanos en Kosovo*

04 septiembre 2020

La exigencia de una “mejor protección de los derechos humanos para todos” constituye el tema principal de un nuevo informe anual en Kosovo.

Marigona Shabiu, editora del informe y también Directora Ejecutiva de Iniciativa de la Juventud para los Derechos Humanos, lo describe como una “iniciativa histórica”, que aúna por primera vez a 21 organizaciones no gubernamentales (ONGs) para preparar una visión general y exhaustiva sobre la situación de derechos humanos en Kosovo.

El propósito del informe de “defender los derechos humanos con una única voz supone un extraordinario esfuerzo para fomentar la confianza en pro de una mayor cooperación”, afirmó. 

En el informe, respaldado y facilitado por Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Misión de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), se analizan una serie de cuestiones de derechos humanos en el país, que requieren en su mayoría y en opinión de sus autores una atención urgente. El documento de 52 páginas abarca retos relacionados con los derechos civiles y políticos, así como económicos, sociales y culturales. 

Más de 20 años después del conflicto de Kosovo, los problemas relativos a los derechos humanos siguen siendo abundantes y las dos comunidades étnicas principales siguen muy divididas en diversos ámbitos.  

Pese a estas divisiones, las organizaciones albanokosovares y serbokosovares, junto con dos organizaciones romaníes, unieron sus fuerzas para elaborar el informe. Según Jerome Bouyjou, Director de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Kosovo, esta capacidad de superar las diferencias étnicas es un gran logro en materia de derechos humanos.

“En los últimos años ha existido una laguna importante en la vigilancia e información sobre los derechos humanos en Kosovo, y este informe ha contribuido considerablemente a subsanar esa deficiencia”, alegó Bouyjou.  “Resulta una herramienta indispensable para que las autoridades se centren más en la protección y el fomento de los derechos humanos, así como para atraer mayor atención internacional a la situación que se vive aquí”.

Asimismo, la elaboración del informe respalda directamente la estrategia de fomento de la confianza para Kosovo de UNMIK, la cual se basa en el objetivo de crear un espacio para la sociedad kosovar y “que participen activamente en las decisiones que les atañen”.

Entre la amplia variedad de temas que cubre el informe se encuentran motivos de preocupación existentes en Kosovo, tales como los límites a la libertad de expresión y opinión, así como al derecho de información. Los medios de comunicación kosovares carecen de independencia y, en algunos casos, los periodistas se ven amenazados con despidos si sus publicaciones son críticas con el gobierno o los partidos políticos. Respecto al derecho de acceso a la información, se presentaron 106 querellas el año pasado en donde los medios de comunicación y personas se habían visto privados del acceso a documentos públicos.

Otras cuestiones que se consideraron preocupantes fueron el acceso reducido al empleo, en particular de las mujeres y los jóvenes, así como “diversas violaciones” de los derechos de los trabajadores a condiciones equitativas y favorables. 

Los derechos de género también son un punto importante. El informe destaca que, pese a tener vigente un marco legislativo y político, las mujeres siguen sufriendo dificultades de procedimiento a la hora de informar sobre la violencia. Los tribunales kosovares continuaron dictaminando sentencias leves en casos de violencia de género, mientras que algunos jueces aún recomendaban la reconciliación familiar y culpaban a las víctimas de los delitos cometidos contra ellas.

Los autores del informe aconsejan impartir formación sobre la igualdad de género a jueces, fiscales y la policía. 

La continua violación de los derechos de las mujeres a la propiedad y la herencia en Kosovo se encuentra en “niveles preocupantes”, según el informe. Los desplazados y retornados también siguen afrontando varias dificultades en el disfrute de sus derechos a la propiedad. 

Además, las preocupaciones en torno al “derecho a la verdad” constituyen un componente importante del informe. Como resultado del conflicto armado en Kosovo entre 1998 y 1999, miles de personas desaparecieron. A finales de 2019, todavía había más de 1600 personas en paradero desconocido, lo cual viola el derecho a la verdad de sus familiares. A pesar de los diversos compromisos suscritos por las autoridades para esclarecer el paradero de los desaparecidos, el informe apremia a realizar más esfuerzos para evitar todavía más retrasos. Los autores también instan a las autoridades a adoptar una ley sobre personas desaparecidas enmendada y más sólida, que exprese la intención en cierta manera de “aliviar ligeramente” la situación que viven las familias.

Según Bouyjou, el hecho de que el informe ya haya provocado una reacción de las autoridades de Kosovo para abordar la situación de derechos humanos es indicador de su primer éxito. “Felicitamos a las ONG por este importante logro de arrojar luz sobre el sinfín de cuestiones de derechos humanos que existe en la actualidad en Kosovo”.

Está previsto que el próximo informe anual sobre derechos humanos en Kosovo se publique a mediados de 2021.

 (*) Toda referencia a Kosovo, ya sea sobre el territorio, las instituciones o la población, debe interpretarse de plena conformidad con la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad y sin perjuicio del estatuto de Kosovo.

 

8 de septiembre de 2020

Informe de la sociedad civil sobre los derechos humanos en Kosovo en 2019
(English | Albanian | Serbian) PDF