Skip to main content

Violencia contra la mujer

El derecho a protestar: Los supervivientes de la violencia sexual en Colombia cuentan sus historias

01 abril 2019

“He superado el miedo; algo me iluminó y me dio fuerzas para dar la cara. Quisiera que a todos los que les han negado el derecho a justicia, como a mí, hablaran sin reservas”.

Siris del Carmen Rentería, de Colombia, es una superviviente de la violencia sexual. Su historia es una de las 16 que se narran esta semana en la exposición fotográfica instalada en el Palacio de las Naciones de Ginebra.

El conflicto armado interno que prosigue en Colombia ha causado aproximadamente 4000 víctimas de violencia sexual. Los retratos de esas víctimas representan a hombres y mujeres que se describen a sí mismos de diversas maneras: como defensores de derechos humanos, como líderes sociales, como madres o como empresarios.

El objetivo de estas personas es mostrar que existe un camino hacia la rehabilitación y la esperanza, y alentar a otras víctimas para que no guarden silencio.

La exposición está organizada por el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura*, en colaboración con la Fundación Círculo de Estudios, una organización colombiana que trabaja para ofrecer apoyo psicológico a las víctimas de la violencia sexual. Esta entidad también documenta y presenta oficialmente denuncias y declaraciones en nombre de las víctimas.

El 3 de abril se celebrará una mesa redonda abierta al público titulada “Sobrevivir a la tortura y luchar contra el estigma: la vía hacia la rehabilitación de las víctimas de la violencia sexual y de género”, que sesionará desde las 11:00 hasta las 12:30 en la sala VII del Palacio de las Naciones. Siris del Carmen Rentería, junto a Nhora Lucía Álvarez Borrás, Directora de la Fundación Círculo de Estudios, narrarán las historias que hay tras las fotografías.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 5 de abril de 2019 en la sala “Angle Aile AC”, frente al bar de delegados, en el Palacio de las Naciones en Ginebra.

El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura concede donativos a organizaciones de la sociedad civil para que presten servicios médicos, psicológicos, jurídicos y sociales a las víctimas de la tortura y sus familias. En Colombia, la Fundación Círculo de Estudios está ejecutando uno de los 155 proyectos que el Fondo financia en 2019 en 80 países del mundo.

1 de abril de 2019