Skip to main content

Joenia Wapixana, galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2018

19 diciembre 2018

Joenia Wapixana es una pionera. Fue la primera mujer de su familia que asistió a la universidad, la primera en estudiar Derecho, la primera mujer indígena que obtuvo el diploma de abogada y en 2018 llego a ser la primera indígena que ocupaba un escaño en el Congreso de Brasil.

Tras haber presentado el litigio territorial conocido como “Raposa Serra do Sol” ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Sra. Wapixana se convirtió en la primera abogada indígena que pleiteaba y ganaba un caso ante el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil.

La Sra. Wapixana trataba de poner fin a la violencia que se ejercía contra las poblaciones indígenas del norte del país que durante décadas habían sido agredidas porque no se avenían a ceder sus tierras ancestrales a las empresas agropecuarias.

“En 2008 obtuvimos resultados favorables. En 2009, esos fallos se confirmaron. De modo que este veredicto fue importante para poner fin a muchas amenazas y vulneraciones de derechos humanos”, afirmó la Sra. Wapixana. “Sin tierras, no tendremos educación, ni salud, ni medio ambiente ni economía. Por eso la demarcación de los territorios indígenas es también un asunto de derechos humanos”.

“O luchas por los derechos humanos de tu pueblo, o lo pierdes todo”, añadió.

Joenia Wapixana fue una de las cuatro personas u organizaciones galardonadas este año con el prestigioso Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Entre los ganadores de anteriores ediciones figuran Eleanor Roosevelt, Martin Luther King, Nelson Mandela, Jimmy Carter, Denis Mukwege, Malala Yusafzai, Amnistía Internacional y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

La edición de 2018 es la décima y coincide con el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este año concurrieron al Premio más de 300 candidaturas.