Skip to main content

Hacer lo correcto en pro de las niñas y las mujeres

06 diciembre 2018

Tikhala Itaye, defensora de los derechos humanos de mujeres y niñas, fue una de las fundadoras de la ONG Her Liberty [La libertad de ella], tras comprobar que no lograba obtener respuestas a la pregunta de por qué las niñas recibían en su país un trato diferente al de los niños.

“Cuando empecé el primer curso de la carrera en la Universidad, los conferenciantes me hacían insinuaciones de índole sexual y me vi en situaciones en las que trataron de suspenderme en los exámenes porque les negaba los favores sexuales que pedían”, explicó la Sra. Itaye. “Me sentí amordazada. No sabía a quién contárselo, porque estaba segura de que, por ser una chica, me dirían que la culpable era yo”. 

En la facultad, la Sra. Itaye conoció a otras dos jóvenes con las que empezó a intercambiar relatos sobre los problemas que afrontaba. Las tres chicas comprendieron que si no hablaban abiertamente del asunto, la situación nunca cambiaría.

“Decidimos crear una ONG, Her Liberty, que significa “la libertad de ella”; su libertad para vivir sin opresión, hablar claro y oponerse a las cuestiones que le afectaban [en tanto que mujer]”, afirmó la Sra. Itaye.

En 2017, la joven consolidó su activismo al convertirse en una Youth Champion [adalid juvenil] y pasar a formar parte de la directiva de SheDecides [Ella decide], un movimiento creado por la ex Ministra de Comercio Exterior y Cooperación para el Desarrollo de los Países Bajos, la Sra. Lilianne Ploumen.

Cuando ese mismo año el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la ley conocida como “Mordaza Mundial”, en virtud de la cual se prohibió el uso de fondos federales para financiar entidades de la sociedad civil que proporcionaran asesoramiento sobre planificación familiar, la Sra. Ploumen declaró que el Presidente Trump no podía decidir acerca del cuerpo de la mujer. 

“Ella decide”, afirmó la Sra. Ploumen. Estas dos palabras lanzaron un llamamiento a la acción y dos semanas más tarde varios Gobiernos coincidieron en una conferencia y se comprometieron a financiar con 200 millones de dólares estadounidenses a las organizaciones afectadas por la decisión de Washington. 

“En diferentes países, mucha gente apoyó la iniciativa de la forma en que las jóvenes la entendieron. Uno de los mejores ejemplos es Sudáfrica, donde crearon She conquers.[Ellaconquista].Ahora se ha convertido en un movimiento de escala mundial, mediante el cual las jóvenes definen sobre qué asuntos pueden decidir”, señaló la Sra. Itaye. 

Este año, el mundo entero conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero la Sra. Itaye cree que siete decenios no han sido tiempo suficiente para que los ideales de la DUDH lleguen hasta las comunidades de base y las zonas rurales.

“Mucha gente todavía no sabe cuáles son sus derechos básicos y fundamentales. Creo que esta celebración es una oportunidad para difundir ese mensaje y examinar la brecha de conocimiento que existe”, declaró la Sra. Itaye.

La activista habló de una experiencia que tuvo cuando hacía campaña contra el matrimonio precoz en diversos países y cómo se sintió respaldada cuando la Unión Africana lanzó la campaña para suprimir el matrimonio infantil. 

“Pensé que era un paso de avance, pero cuando fui a las aldeas de Malawi, conocí a una joven que había sobrevivido a un matrimonio precoz. Le pregunté si sabía que tenía derecho a negarse a ese matrimonio y si había oído hablar de la campaña. Me miró y me dijo: ‘No. ¿Qué son los derechos humanos? ¿Qué es la ley?’ ”, dijo la Sra. Itaye.

“No podemos festejar los derechos humanos cuando esa joven, en el plano comunitario, ni siquiera sabe qué es una ley. Creo que la celebración es una oportunidad de ayudar a que las comunidades comprendan que tienen derecho a saber en qué consisten los derechos humanos”, añadió la activista.

6 de diciembre de 2018