Skip to main content

Asma Jahangir, galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2018

18 diciembre 2018

Asma Jahangir, ex Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en la República Islámica del Irán, es una de las personas galardonadas este año con el prestigioso Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El galardón ha sido concedido a título póstumo, ya que la Sra. Jahangir falleció a principios de este año en su país natal, Pakistán, a los 66 años de edad.

Son muchos los participantes en el movimiento internacional de derechos humanos que recuerdan a la Sra. Jahangir como “una figura de talla excepcional”.

La Sra. Jahangir fue la primera mujer que ocupó la presidencia de la Asociación de Abogados del Tribunal Supremo de Pakistán. Fue la creadora de un movimiento autóctono de derechos humanos en su país y cofundadora de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, que también presidió.

La Sra. Jahangir ganó numerosos premios internacionales, otorgados en reconocimiento de su labor en el ámbito de los derechos humanos, entre otros el Premio Martin Ennals de 1995 y el Premio UNESCO/Bilbao a la promoción de una cultura de derechos humanos, y también fue designada Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor por el Estado francés.

En el marco de su colaboración con la Oficina del ACNUDH, la Sra. Jahangir realizó contribuciones extraordinarias, entre otras la de servir en calidad de experta independiente en varias ocasiones. Su trabajo abarcó las funciones de experta en la Comisión de Investigación sobre Sri Lanka, la de miembro de la Misión internacional de investigación sobre los asentamientos israelíes en el Territorio Palestino Ocupado y la de fideicomisaria del Fondo Fiduciario de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Luchar contra las Formas Contemporáneas de Esclavitud.

Durante muchos años, la Sra. Jahangir fue además miembro prominente del sistema de Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y desempeñó las funciones de Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y de Relatora Especial sobre la libertad de religión o de creencias.

El Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un galardón honorífico que se otorga a particulares y organizaciones en reconocimiento de logros extraordinarios en el ámbito de los derechos humanos.

El Premio ofrece la ocasión de reconocer los logros alcanzados por los galardonados y de enviar un mensaje nítido a los defensores de derechos humanos del mundo entero, de que la comunidad internacional agradece su trabajo y apoya sus esfuerzos en la promoción de los derechos humanos para todos.

Esta es la décima edición del premio, que este año coincide con la celebración del 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Cada cinco años, la Asamblea General de las Naciones Unidas encarga a un comité especial la selección de los galardonados. El comité está compuesto por el Presidente de la Asamblea General, el Presidente del Consejo Económico y Social, el Presidente del Consejo de Derechos Humanos, el Presidente de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el Presidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. La Oficina del ACNUDH apoya la labor del comité especial.

La ceremonia de premiación de este año tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el 18 de diciembre, como parte de las actividades programadas para celebrar el Día de los Derechos Humanos.

Los otros tres ganadores de este año son Rebeca Gyumi, una activista de los derechos de las niñas y las mujeres de Tanzania, Joenia Wapixana (Joenia Batista de Carvalho), activista en pro de las comunidades indígenas de Brasil, y la organización irlandesa Front Line Defenders, que promueve la protección de los defensores de derechos humanos y trabaja en ese sentido.

18 de diciembre de 2018