Skip to main content

Personas con albinismo

“Estamos ganando terreno”, asegura la Experta de las Naciones Unidas sobre el albinismo

13 junio 2018

IAAD.jpg

El año pasado se alcanzaron numerosos logros para las personas con albinismo.

En una medida que la Experta independiente de las Naciones Unidas sobre el albinismo, la Sra. Ikponwosa Ero, calificó de “punto de inflexión”, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Parlamento Panafricano aprobaron un plan de acción regional para poner fin a los ataques contra las personas con albinismo en África.

La mayoría de las agresiones perpetradas contra personas con albinismo ocurren en países africanos, donde esas personas destacan por el insólito color de su piel, sus ojos y sus cabellos.

El aspecto físico de las personas con albinismo es a menudo objeto de falsas creencias y mitos influidos por la superstición, que fomentan su marginación y exclusión social. Esto conlleva varias formas de estigma y discriminación que pueden desembocar en la violencia, como demuestran los más de 600 ataques contra personas con albinismo denunciados en 27 países durante los últimos 10 años. 

A las personas con albinismo, la ausencia de melanina en los ojos les puede provocar discapacidad visual severa. Si no se aplican medidas de adaptación para brindarles iguales oportunidades de ejercer su derecho a la educación, los niños con albinismo pueden experimentar dificultades escolares desde temprana edad.

Goldalyn Kakuya, una niña de 14 años que padece albinismo, apareció en los titulares de la prensa nacional cuando superó los exámenes de enseñanza primaria de Kenya en diciembre de 2017, rompiendo así mitos y estereotipos que sostenían que las personas con albinismo no eran capaces de aprender.

Otras personas con albinismo, como las mujeres supervivientes de ataques y mutilaciones, se preparan para alcanzar la cima del monte Kilimanjaro, a fin de demostrar la resiliencia de las personas con albinismo, a pesar de las adversidades que sufren diariamente.

“Mientras celebramos, detengámonos un momento a reflexionar sobre las personas que fueron atacadas y perdieron sus vidas o fueron mutiladas porque tenían albinismo. Estoy esperanzada por el compromiso de poner fin a estas atrocidades”, declaró la Sra. Ikponwosa Ero en su mensaje del 13 de junio, Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo.

“Aunque la batalla continúa, estamos ganando terreno”.
 
El albinismo es un raro trastorno genético, no contagioso pero hereditario que se da en todo el mundo, independientemente de la etnia o el género. Se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos, lo que causa vulnerabilidad a la luz solar. Ambos progenitores deben ser portadores del gen para que éste se transmita a sus hijos, aunque ellos mismos no padezcan el trastorno.

La prevalencia del albinismo varía alrededor del mundo: de 1 entre 5000 a 1 entre 15000 personas en África Subsahariana y 1 entre 20000 personas en Europa y América del Norte padecen el trastorno según la ONG Under the Same Sun.

IAAD.jpg