Skip to main content

Mujeres

Los activistas usan los derechos humanos para promover la salud sexual y reproductiva

25 octubre 2017

“En mi opinión, los mecanismos de derechos humanos son otros tantos medios de lograr que los gobiernos rindan cuentas de sus actos, en particular cuando mengua la esfera cívica y hay una reacción en contra de la igualdad de género y los derechos de las mujeres en general”, afirmó la Sra. Catherine Nyambura, de FemNet, organización panafricana que promueve los derechos de las mujeres.

La Sra. Nyambura participó en un taller especial de capacitación celebrado recientemente en Etiopía por la Oficina Regional del ACNUDH en África Oriental, en colaboración con la Oficina Regional para África Oriental y Meridional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que tuvo por tema el uso de normas, herramientas y mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos para promover los derechos y la salud sexuales y reproductivos. El taller congregó a interesados de Djibouti, Etiopía, Kenya, Rwanda, Tanzania y Uganda que se encargan de la salud sexual y reproductiva y los derechos humanos, entre otros los que trabajan sobre la violencia de género.

El proyecto se basó en la idea de fomentar la comprensión de las normas pertinentes de derechos humanos, intercambiar puntos de vista y examinar la manera de usar los mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos para ayudar a las mujeres, las adolescentes y otras personas en el acceso a la información y los servicios de salud sexual y reproductiva. El taller también proporcionó un ámbito donde tender puentes entre los defensores de derechos humanos y formular estrategias para su promoción en la región, según explicó la Sra. Adwoa Kufuor, Asesora en materia de género de la Oficina Regional del ACNUDH en África Oriental. 

“Los defensores de derechos humanos desempeñan una función esencial porque ayudan a velar por que nadie quede rezagado, al poner de manifiesto y abordar en su jurisdicción las desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios básicos de calidad y los derechos de cada persona”, afirmó la Sra. Kufuor. “Este taller fortaleció la capacidad de los defensores de la región para participar en tareas de promoción ante los mecanismos regionales e internacionales de derechos humanos, y concluyó con la elaboración de estrategias específicas de seguimiento, que ahora los participantes se disponen a aplicar”.

El Sr. Francis Mutua, de la Red de jóvenes y adolescentes africanos para el desarrollo poblacional, dijo que el taller era de gran ayuda, sobre todo para los jóvenes activistas, ya que les proporcionaba una jerga y un marco de trabajo con los cuales operar. El aprendizaje de los mecanismos de derechos humanos pertinentes contribuye a ampliar el pensamiento y mejora los resultados de los jóvenes activistas, señaló el Sr. Mutua.

“Ese aprendizaje permite cambiar el tema, (en relación con la salud sexual y reproductiva) que pasa de ser ‘lo que quieren los jóvenes’ a convertirse en ‘lo que los jóvenes pueden hacer’ ”, afirmó. “Cuando los temas se vinculan con los instrumentos internacionales, el horizonte mental se amplía y trasciende las fronteras nacionales. Uno llega a comprender de qué modo la salud sexual y reproductiva se vincula con los derechos humanos en todo el continente”.

La capacitación también ha contribuido a aumentar la repercusión de su labor, declaró la Sra. Jacqueline Mutere, de la organización de base comunitaria Grace Agenda, que se ocupa de mujeres y adolescentes que han padecido violencia sexual. La Sra. Mutere, que es una superviviente de esa violencia que se desató en Kenya tras las elecciones de 2007, afirma que ahora se siente más capacitada para formular más y mejores peticiones relativas a los derechos humanos. Como ejemplo de lo anterior, mencionó sus planes de presentar el caso de las mujeres que fueron víctimas de agresiones sexuales en el periodo post electoral ante el Relator Especial sobre la violencia contra las mujeres, con miras a obtener indemnizaciones.

“El taller me ha abierto una puerta para fomentar esos derechos en mi propio país”, dijo la Sra. Mutere. “Puesto que mi país ha ratificado muchos de los tratados vigentes, cuando no me escuchen podré dirigirme a las entidades internacionales para reclamar mis derechos”.

25 de octubre de 2017