Skip to main content

El informe “Diversity in humanity” es una clarinada para los expertos en orientación sexual, identidad de género y derechos humanos

09 junio 2017

“La orientación sexual y la identidad de género son inherentes a todo el mundo”, declaró el Sr. Vitit Muntarbhorn ante los miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Lo que uno siente en relación con otra persona, eso es orientación sexual. Lo que uno siente en relación consigo mismo, que puede diferir del género asignado al nacer, eso es identidad de género”.

El Sr. Muntarbhorn, que desempeña el cargo de Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género (SOGI), formuló estas declaraciones durante la presentación de un informe ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Se trata del primer informe sometido al Consejo, desde que en 2016 este órgano crease el puesto de Experto Independiente.

Con el fin de abordar la violencia y la discriminación contra las personas con motivo de su orientación sexual e identidad de género, el Sr. Muntarbhorn afirmó que “es esencial aprovechar y fortalecer el respeto mutuo, la tolerancia y la comprensión, el cumplimiento de los derechos humanos y el sentido de humanidad inherente a la diversidad”. El tema del informe, titulado “Diversity in humanity, humanity in diversity” [Diversidad en la humanidad, humanidad en la diversidad], se fundamenta en esta creencia, declaró el Sr. Muntarbhorn.

En el informe se enumeran seis ámbitos claves que, en caso de abordarse, pueden contribuir a la creación de un contexto más seguro para los colectivos LGBT. Esos ámbitos son: la despenalización de las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo, las medidas eficaces contra la discriminación, el reconocimiento jurídico de la identidad de género, la eliminación de la estigmatización, lo que está relacionado con la supresión del carácter patológico de la identidad de género, la inclusión sociocultural y el fomento de la educación y la empatía.   

“Aun cuando los derechos humanos son inherentes a todas las personas y promueven la protección para todos sin excepción, es lamentable constatar que las personas cuya orientación sexual e identidad de género, real o supuesta, se aparta de determinadas normas sociales, suelen ser víctimas de actos violentos y discriminatorios, desde una edad muy temprana… [entre otros] asesinatos, violaciones, mutilaciones, detenciones arbitrarias, agresiones psicológicas y acoso.

Entre las tareas que el Sr. Muntarbhorn va a emprender figuran: la sensibilización en torno al problema, el inicio del diálogo con todas las partes interesadas, y la colaboración con los Estados a fin de poner en vigor medidas para abordar eficazmente la violencia y la discriminación con motivo de la orientación sexual y la identidad de género.

“Matices de la negativa”

La creación del mandato no estuvo exenta de controversia. En el Consejo, el voto relativo a la posición fue muy reñido (23 a favor, 18 en contra y 6 abstenciones), y durante el debate que siguió a la presentación del informe varios grupos de Estados expusieron sus objeciones a la posición, basándose en razones culturales, religiosas y de otra índole.

El Experto Independiente dijo que no le preocupan los votos negativos ni las continuas objeciones al mandato. Afirmó que “hay diferentes matices en la negativa” y que los países pueden tener diversas razones para votar que quizá no tengan nada que ver con la posición en sí.  

Por ejemplo, aunque los representantes del Estado que votaron contra la posición pertenecen a la rama ejecutiva del gobierno, otros miembros de la judicatura de ese mismo Estado podrían poner en vigor normas favorables a las comunidades afectadas, añadió.

“Tenemos que tender puentes con los distintos pilares de la comunidad y del Estado”, dijo. “He venido haciendo hincapié en eso. Yo respeto el sentido del voto [de cada Estado]. Pero mi tarea en este puesto es poner de relieve la necesidad de tomar medidas contra la violencia y la discriminación sobre la base del derecho internacional. Eso es lo que nosotros hacemos”.

9 de junio de 2017