Skip to main content

Las instituciones nacionales de derechos humanos vinculan las leyes de cada país con el derecho internacional

17 marzo 2017

Las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) deben desempeñar una función esencial en la promoción y el seguimiento de las leyes y normas de derechos humanos en el ámbito nacional.

“Nosotros somos quienes hacemos realidad todas esas declaraciones agradables en la vida de la gente”, dijo la Sra. Monseratt Solano Carboni, jefa de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Costa Rica. “Nosotros somos el puente hacia cada decisión del Consejo de Derechos Humanos, cada observación o recomendación de los órganos de tratados. Nosotros tratamos de aplicarlas a cada denuncia individual”.

En la conferencia anual de INDH que tuvo lugar en Ginebra en fechas recientes, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, hizo hincapié en la repercusión que esas instituciones pueden tener para desactivar los conflictos.

“Esta labor preventiva, que consiste en rechazar el odio y promover la dignidad, la igualdad y el respeto de las personas, abarca a todo el espectro de nuestro trabajo y a todos los derechos”, afirmó. “Ustedes son agentes fundamentales en la prevención de conflictos, debido a la posición privilegiada que les confieren sus mandatos, conocimientos y participación en los problemas, así como su estrecha relación con la población afectada y los grupos vulnerables”.

Por su parte, la Sra. Beate Rudolf, Presidenta de la Alianza Mundial de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI, por sus siglas en inglés), que es el órgano de coordinación de las INDH, afirmó que las INDH hablan el lenguaje de los derechos humanos en el doble sentido del término.

“Los derechos humanos son un viaje permanente. Nosotros hablamos el lenguaje político, para ayudar a los pueblos a comprender las leyes que aplican. Y, literalmente, hablamos la lengua de cada país”.

En Sierra Leona, la Comisión de Derechos Humanos ha sido decisiva para promover esos derechos y ayudar a mantener la paz en el país, dijo el Sr. Brima Abdulai Sheriff, miembro de la comisión. Por ejemplo, cuando un conflicto entre la policía y un grupo de mineros causó muertos y heridos, los miembros de la comisión realizaron una investigación. Esto les permitió negociar con las autoridades y lograr que, entre otras cosas, la policía asumiera la responsabilidad por la muerte de un civil ocurrida durante las protestas.

“Nuestra función principal es contribuir a la promoción de los derechos humanos”, declaró Sheriff. “Equilibramos nuestra actuación como institución independiente con nuestra colaboración con los gobiernos”.

La Oficina del ACNUDH considera que las INDH son parte fundamental del sistema de protección de derechos humanos, señaló Vladlen Stefanov, jefe de la sección de instituciones nacionales, mecanismos regionales y sociedad civil del ACNUDH.

Todas las INDH deben cumplir con los Principios de París, acordados por la comunidad internacional, que definen sus objetivos en materia de derechos humanos y establecen su independencia, su mandato de derechos humanos en sentido lato, la financiación adecuada y un proceso de selección y nombramiento integrador y transparente. La Oficina del ACNUDH ha definido como uno de sus objetivos primordiales el de ayudar a las INDH en la consecución de los estándares fijados por los Principios de París, dijo Stefanov.

“Son partícipes fundamentales, porque, en primer lugar, son agentes estatales, de modo que están autorizados y actúan dentro de las instituciones y del país”, señaló. “Son instituciones independientes que funcionan como un sistema de supervisión y contrapeso para la promoción y protección de los derechos humanos”.

La Oficina del ACNUDH proporciona apoyo administrativo a la GANHRI, a su Mesa y al Subcomité de Acreditación, que actualmente celebran su periodo de sesiones en Ginebra.

17 de marzo de 2017