Skip to main content

La Declaración Universal de Derechos Humanos está disponible ya en más de 500 lenguas y dialectos

02 noviembre 2016

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) está disponible ya en 501 lenguas y dialectos, según anunció la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La última versión del documento más traducido del mundo que se ha añadido a la colección de la biblioteca del ACNUDH es la traducción al quechua del norte de Bolivia, un dialecto de la lengua indígena que habla el pueblo quechua, en la cordillera suramericana de los Andes.

“Nuestro objetivo es compartir la DUDH con el mundo entero y para nosotros es un gran logro poner a disposición de los lectores este importante documento en más de 500 lenguas”, declaró la bibliotecaria del ACNUDH, la Sra. Alfia Gilbert.

La Oficina del ACNUDH recibió por primera vez el título del Record Mundial Guinness en 1999, cuando las traducciones de la DUDH alcanzaron los 298 idiomas y dialectos, que la convirtieron en el documento más traducido del mundo. Esta certificación fue confirmada en 2009, cuando la colección llegó a las 370 traducciones.

Desde que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la DUDH, la colección de traducciones que atesora el ACNUDH no ha dejado de crecer, desde las seis versiones iniciales en las lenguas oficiales de las Naciones Unidas –inglés, francés, español, árabe, chino y ruso- hasta traducciones que abarcan desde los idiomas más difundidos en el mundo hasta lenguas en peligro de extinción, tales como el pipil, un dialecto casi extinto de América Central que en 1987 contaba apenas con 20 hablantes.

“El creciente número de traducciones pone de relieve la universalidad de la DUDH y la capacidad de sus palabras para resonar con fuerza a través de diversas culturas e idiomas”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.  

Este documento emblemático ha servido de base al derecho internacional de los derechos humanos, al afirmar que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, cualesquiera sean su raza, sexo, religión, nacionalidad o idioma.

Además de la última traducción al quechua del norte de Bolivia, otras adiciones recientes a la colección fueron las versiones en lengua klau, un idioma antiguo de los indígenas gelao del sur de China y el norte de Viet Nam, y en francoprovenzal, lengua hablada en los cantones suizos de Valais y Friburgo.

“Queremos que el mayor número posible de personas pueda leer este documento, comprender que son titulares de derechos humanos y luchar por ellos”, dijo la Sra. Gilbert.

El Proyecto de traducción del ACNUDH, que se propone ampliar el alcance de la DUDH en el mundo entero, acepta las nuevas versiones lingüísticas que puedan presentar instancias gubernamentales, organismos de la sociedad civil y particulares.

2 de noviembre de 2016