Skip to main content

Declaraciones Múltiples mecanismos

Actualización mundial: Declaración realizada por Nada Al-Nashif, Alta Comisionada Interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

12 septiembre 2022

Actualización global - Declaración de Nada Al-Nashif Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos © UN photo/Pierre Albouy

Pronunciado por

Nada Al- Nashif, Alto Comisionado interino de la ONU para los Derechos Humanos

En

51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos

Distinguido Presidente, 
Excelencias,
Colegas y amigos,

Es un honor poder dirigirme a ustedes hoy. 

En primer lugar, en nombre de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, permítanme transmitir nuestra más cordial bienvenida al Secretario General Adjunto Volker Türk, cuyo nombramiento como próximo Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el jueves 8 de septiembre. 

Su liderazgo y compromiso en pro de los derechos humanos supondrá un activo real en la defensa de los derechos de todas las personas, en cualquier lugar del mundo. 

Desde el último período de sesiones de junio pasado de este Consejo, varias situaciones en todo el mundo continúan suscitando preocupaciones serias en materia de derechos humanos y demandan que se adopten medidas urgentes.  No entraré a comentar aquellas situaciones que son el centro de debates individuales durante este período de sesiones, en concreto Afganistán, Belarús, Camboya, República Democrática del Congo, Georgia, Myanmar, Nicaragua, Filipinas, Sudán del Sur, Sri Lanka y Ucrania. 

Acojo con beneplácito las recientemente concluidas elecciones pacíficas e inclusivas en Angola así como en Kenya. El ACNUDH desplegó un equipo en Kenya durante el período electoral para reforzar la intervención preventiva de las Naciones Unidas, además de colaborar con las autoridades, las instituciones nacionales de derechos humanos, la sociedad civil y las redes de activismo local en defensa de los derechos humanos.     La vigilancia continúa realizándose en el período postelectoral. 

El aumento de las violaciones de derechos humanos durante las operaciones de seguridad en Burkina Faso, que ha afectado a muchos civiles, así como el incremento del discurso de odio y de la incitación a la violencia contra las minorías étnicas son preocupantes.    Apelamos a las autoridades a que garanticen que las fuerzas de seguridad y defensa operan en cumplimiento con las normas de derechos humanos, y a investigar las acusaciones de violaciones de derechos humanos. 

La Oficina está preocupada por el deterioro de la situación y la reducción del espacio cívico en Burundi, expresado en la declaración por parte del Secretario General acerca del llamamiento en agosto de 2022 por parte del partido gobernante al Imbonerakure a que continúe con las patrullas nocturnas y a asesinar a los "alborotadores".    Hago un llamamiento al Gobierno a cooperar con el recientemente designado Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Burundi, quién puede asesorar y apoyar al Gobierno para cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos. 

En la República Central Africana, el Gobierno debe garantizar que las fuerzas de defensa y seguridad así como los contratistas militares privados extranjeros cesan de forma inmediata las violaciones de derechos humanos y del derecho humanitario internacional, incluyendo los ataques dirigidos contra musulmanes y cualquier otra minoría.   

En el contexto de las transiciones en curso en varios países como Chad, Guinea, y Sudán, todas las supuestas violaciones cometidas durante operaciones militares o en el contexto de protestas deben ser investigadas de manera inmediata, imparcial y de forma minuciosa.  Recordamos la importancia de facilitar un espacio cívico dinámico y de mantener diálogos nacionales inclusivos. 

Más de un año después, la inestabilidad política y el malestar social que comenzaron con las protestas en favor de la democracia en Eswatini, son respondidas aparentemente por un uso excesivo de la fuerza por parte de oficiales de seguridad.  La reducción del espacio cívico es un problema muy serio. El Gobierno debe abordar la impunidad por violaciones de derechos humanos como un elemento crítico para conseguir un diálogo nacional fructífero e inclusivo. 

Tras la reciente reanudación de las hostilidades en Etiopíaseptentrional, me siento alentada por el anuncio ayer por parte de las autoridades en Tigray de su voluntad de respetar un cese inmediato de las hostilidades y de participar en un proceso sólido de paz bajo los auspicios de la Unión Africana.  Apelo a los partidos a adoptar pasos inmediatos para acabar con la violencia de una vez por todas, y que apuesten por un diálogo constructivo y verdadero. 

Nuestra Oficina en Addis apoya la labor del Grupo de Trabajo Interministerial, incluso a través de consultas donde se recogen las opiniones de las víctimas.  A pesar de los esfuerzos del Gobierno, el ritmo de la puesta en práctica de las recomendaciones incluidas en el informe conjunto de ACNUDH y de la Comisión de Derechos Humanos de Etiopía sigue siendo lento.  Para complementar este trabajo, el Gobierno debe cooperar y permitir el acceso a Tigray a la Comisión Internacional de Expertos en Derechos Humanos. 

Los asesinatos en el contexto de las denominadas "operaciones de aplicación de la ley", así como la violencia entre comunidades por motivos étnicos en Benishangul-Gumuz, Gambella, Oromia así como en la frontera de las regiones de Afar y Somali son bastantes preocupantes.  Yo hago un llamamiento al Gobierno para que redoble sus esfuerzos para proteger a las personas, para que investigue con prontitud y asegure que las víctimas y sus familias tienen derecho a la verdad, justicia y reparaciones. 

Los recientes choques violentos en Trípoli, Libia, han dado como resultado víctimas civiles y la destrucción de infraestructura civil, por lo que reitero los llamamientos a todas las partes a proteger a los civiles, a abstenerse de cometer nuevos actos de violencia, y a cumplir con las normas internacionales de derechos humanos y con el derecho humanitario internacional.   Los presuntos secuestros, las desapariciones forzadas, la detención arbitraria, incluyendo la de defensoras de derechos humanos, además de la violencia contra las mujeres continúan debilitando los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica.  También solicito a las autoridades a poner en libertad de forma inmediata a toda persona que haya sido detenida de forma arbitraria. 

En Mali, seguimos preocupados por las presuntas violaciones cometidas durante operaciones militares llevadas a cabo por las fuerzas de defensa y seguridad de Mali, quienes en algunas ocasiones (supuestamente en Menaka, Gao y Mopti) cuentan con el apoyo operativo de contratistas militares privados extranjeros.   

En el contexto del conflicto en el norte de Mozambique, insto al Gobierno a investigar y exigir responsabilidades a los autores de violaciones de derechos humanos, y de amenazas e intimidación contra defensores de derechos humanos, asegurando que sus conclusiones se hacen públicas.    Confío en que la colaboración fructífera entre mi oficina y el Gobierno que ha ido creciendo durante los últimos años ayudará a consolidar los avances en estas áreas. 

La Oficina reitera su llamamiento al Gobierno de Sierra Leona para que realice investigaciones rápidas, imparciales y minuciosas sobre la violencia y víctimas que se produjeron durante las protestas públicas del 10 de agosto y que exija responsabilidades a los responsables independientemente de su condición y afiliación política.  Apelo a todas las partes a iniciar un diálogo. 

Celebro el traspaso pacífico de poder y la formación de un nuevo Gobierno Federal en Somalia así como la declaración del recientemente elegido Presidente sobre la necesidad de establecer sufragio universal para las próximas elecciones.  Somalia se está enfrentado a una grave sequía pertinaz que conlleva una seria amenaza de hambruna para los próximos meses.  El apoyo internacional resultará vital para evitar una catástrofe. 

En Túnez, aumentan las preocupaciones por las excesivas interferencias del poder ejecutivo con el poder judicial, que incluyen destituciones sumarias y el inicio de procedimientos penales contra jueces.   

Civiles, incluyendo a periodistas, son cada vez más remitidos a tribunales militares, los cuales no cumplen con las normas internacionales de un juicio imparcial.  También resulta preocupante la imposición de prohibiciones arbitrarias de viaje dirigidas especialmente contra miembros de la oposición.  A la vez que destaca la aprobación de una nueva Constitución, el ACNUDH insta a Túnez a celebrar elecciones parlamentarias que sean creíbles e inclusivas, con una participación significativa de los medios de comunicación y la sociedad civil, las cuales estamos dispuestos a apoyar a través de nuestra presencia en Túnez.

Excelencias,

En Haití, el ACNUDH ha dado la voz de alarma de forma repetida sobre los inaceptables niveles de violencia y abusos de derechos humanos relacionados en los que están implicadas bandas armadas, además de la necesidad urgente de apoyar a las instituciones del Estado a detener ese nivel de violencia.

La reciente decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de ampliar y reforzar el mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) con el fin de abordar la violencia sexual y de género y hacer frente al contrabando de armas, supone un paso importante. 

Hago un llamamiento a la comunidad internacional a que intensifique su compromiso para ayudar a contener esta plaga de violencia, sus repercusiones para la población, así como sus efectos indirectos en toda la región.  Afianzar la rendición de cuentas es imprescindible y debe incluir un mecanismo sólido de supervisión sobre la policía además de la creación de grupos de trabajo judiciales especializados en la lucha contra los crímenes sexuales, los delitos financieros y la delicuencia urbana relacionados con las bandas, los cuales han ido empeorando la pobreza y desigualdades arraigadas. 

Acojo con optimismo la nueva estategia del gobierno colombiano de buscar la "paz total" y que incluye su compromiso de cumplir en su totalidad con el acuerdo de paz de 2016 con las FARC-EP así como con las recomendaciones expuestas en el informe final de la Comisión de la Verdad.   Mi Oficina está dispuesta a apoyar estos esfuerzos y apela al nuevo Gobierno a adoptar medidas decisivas destinadas a proteger a la población y a los defensores de derechos humanos ante el incremento de los niveles de violencia por parte de grupos armados no estatales y de organizaciones criminales.  De conformidad con el mandato establecido en el acuerdo de paz, el ACNUDH continuará informando al Consejo de Derechos Humanos sobre el estado de este acuerdo en relación a los derechos humanos. 

ACNUDH acoge también con beneplácito los anuncios realizados para reformar el sector de la seguridad y para transformar la política en materia de drogas desde un enfoque punitivo a otro más social y basado en la salud pública. 

En Ecuador, la recesión económica y los agravios sociales sin resolver que afectan a poblaciones ya de por sí marginadas, desencadenaron protestas generalizadas en junio.   Lamento la pérdida de vidas durante todo este período, y confío en que el diálogo entre el gobierno y el movimiento indígena (CONAIE) suponga una oportunidad para abordar algunas de las causas subyacentes y se pueda encontrar una solución pacífica, como complemento a los esfuerzos emprendidos por la Iglesia Católica. 

Mi Oficina continúa registrando ataques contra defensores de derechos humanos en Honduras, que oscilan desde amenazas a acoso e incluso asesinatos. De un total de 120 víctimas, dos terceras partes son defensores medioambientales, muchos de los cuales son indígenas o afrohondureños.  Hago un llamamiento al Estado a reforzar el Sistema de Protección Nacional para los defensores de derechos humanos, y que incluya la asignación de los recursos económicos que sean necesarios. 

Me gustaría destacar un ejemplo positivo de cooperación entre el ACNUHD y el Gobierno, en el diseño de un nuevo marco para la selección de los jueces del Tribunal Supremo, el cual fue refrendado por el Congreso el 18 de julio.  Este avance seguramente afianzará el estado de derecho y la independencia del poder judicial, teniendo en cuenta asimismo la prevista creación de un mecanismo de lucha contra la corrupción que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas. 

Excelencias,

Durante la primera visita en la historia de un Alto Comisionado a Bangladesh realizada el mes pasado,  así como a los campamentos de refugiados Rohingya en Cox's Bazar, la anterior Alta Comisionada debatió toda una gama de asuntos preocupantes con las autoridades y ofreció el apoyo de ACNUDH para revisar la legislación restrictiva que regula la libertad de expresión en línea.  La Comisionada defendió la creación de un mecanismo independiente y especializado dedicado a investigar acusaciones de violaciones de derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas, por parte de organismos encargados de hacer cumplir la ley, en especial el Batallón de Acción Rápida. 

En el entorno polarizado que caracteriza las próximas elecciones, resultará fundamental que el Gobierno garantice la libertad de expresión y de reunión pacífica, y que las fuerzas de seguridad se abstengan de hacer un uso excesivo de la fuerza para detener las protestas.  Los defensores de derechos humanos, los abogados, los periodistas y las familias de las víctimas no han de tener que enfrentarse a represalias o sanciones por su labor de promoción. 

El 31 de agosto mi Oficina publicó su evaluación sobre varias cuestiones en materia de derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang en China, con recomendaciones para el Gobierno y otras partes interesadas.  

En la región de Papua (provincias de Papua y Papua Occidental) en Indonesia, tenemos informes de un incremento de la violencia, incluyendo choques entre las fuerzas de seguridad de Indonesia y grupos armados lo que ha dado como resultado un número indeterminado de víctimas y muertes civiles además de desplazamiento interno.    Estoy consternada por los informes recientes sobre los cuerpos desmembrados de cuatro civiles indígenas de Papua que han sido hallados a las afueras de Timika en la Provincia de Papua Occidental el 22 de agosto.  Quiero destacar los esfuerzos iniciales del Gobierno para investigar este crimen, que incluyeron el arresto de al menos seis militares, e insto a que se lleve a cabo una investigación minuciosa, imparcial e independiente, asegurando que los responsables paguen por sus actos. 

En Iraq, la población continúa sufriendo las consecuencias del estancamiento político, sumado a las dificultades económicas, la reducción del espacio para la libertad de expresión, así como las severas consecuencias del cambio climático.    Las tensiones culminaron en violencia a finales de agosto, lo que arrojó como resultado la muerte de más de 34 personas y otras 300 personas heridas.  Hago un llamamiento a todos los actores relevantes en Iraq para prevenir la violencia, y que aseguren la participación de todos los grupos, en especial de las mujeres y la sociedad civil, en procesos de diálogo a nivel nacional. 

La Oficina está siguiendo de cerca el programa de justicia de transición en Nepal, incluyendo las enmiendas legislativas que sean relevantes, a la vez que insta al Gobierno a garantizar su cumplimiento con las normas internacionales en materia de derechos humanos así como las aspiraciones y derechos de las víctimas.   Mi Oficina está dispuesta a apoyar a Nepal a este respecto. 

Estoy consternada por los ataques dirigidos contra defensores de derechos humanos en el territorio palestino ocupado, incluyendo la orden de clausura del 18 de agosto, aparentemente arbitraria, de siete organizaciones palestinas de derechos humanos y humanitarias en Ramala, así como las amenazas de detención por realizar su trabajo.    El ACNUDH continúa preocupado porque Israel no haya renovado los visados para el personal internacional de ACNUDH en nuestra oficina de Palestina, lo que restringe aun más nuestras actividades en pro de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado. 

Se ha producido un preocupante recrudecimiento en el número de palestinos, incluyendo a niños, que han resultado asesinados y heridos por fuerzas israelíes en el territorio palestino ocupado, incluyendo la reciente escalada en Gaza de comienzos de agosto así como el uso generalizado de munición real en operaciones policiales de represión en la Ribera Occidental, incluyendo Jerusalén Oriental.  Pido que todos los incidentes que hayan dejado víctimas mortales o heridos sean objeto de una investigación rápida, independiente, imparcial, pormenorizada y transparente. Tomamos nota de la investigación militar israelí sobre el asesinato de la Sra. Shireen Abu Akleh y las lesiones del Sr. Ali Sammoudi, y solicitamos que se lleve a cabo una investigación penal conforme a las normas del derecho internacional.

Lamento las ejecuciones recientes de al menos ocho personas por delitos relacionados con las drogas en Singapur. Mi Oficina reitera su llamamiento al gobierno para que imponga de inmediato una moratoria al uso de la pena de muerte, sobre todo para los delitos de drogas no violentos.  En consonancia con las normas internacionales, también insto a que se ponga término a las presiones contra periodistas, profesionales jurídicos y defensores de derechos humanos que se manifiestan de forma pacífica contra la pena de muerte o representan a personas condenadas a muerte.

En Vietnam son preocupantes las restricciones crecientes al espacio cívico y a las libertades fundamentales por parte del gobierno, así como la condena de personas por cargos relacionados con su labor en derechos humanos y sus esfuerzos por promover un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.  Exhorto al gobierno a que garantice una participación diversa y sólida de la sociedad civil, incluidos los defensores de derechos humanos, y a que libere a quienes han sido detenidos o encarcelados arbitrariamente por esas actividades.

Desde que se anunció la tregua en Yemen con la mediación de las Naciones Unidas, el país ha sido testigo de una disminución en el número de víctimas de la violencia relacionada con el conflicto. La reapertura del puerto de Hudaydah ha resuelto la crisis del combustible, aunque más de 24 millones de yemeníes siguen dependiendo de la ayuda humanitaria, y los niveles actuales de financiación siguen siendo inferiores al 50% de lo que es necesario. Instamos a la comunidad internacional a responder a este llamamiento.
Condeno el asesinato de un magistrado tras su secuestro el 30 de agosto en Saná.

Sin embargo, es alentador que el Consejo Judicial Supremo haya reanudado sus actividades en agosto y celebro el nombramiento de su primera miembro. La participación de las mujeres yemeníes resulta fundamental para transformar la tregua en un proceso de paz y debe reflejarse en las direcciones políticas de Adén y Saná. También deben poder participar en las labores humanitarias sin restricciones ni obligación de llevar un acompañante masculino [mahram].

Por otro lado, reiteramos nuestro llamamiento a la liberación inmediata de los miembros del personal del ACNUDH y de la UNESCO, detenidos arbitrariamente por Ansar Allah (Al Houthis) desde noviembre de 2021.  

Excelencias,

La anterior Alta Comisionada visitó Bosnia y Herzegovina en junio de 2022, durante la cual transmitió varios mensajes claros con vistas a las elecciones generales del próximo octubre, que ocurrirán en un contexto especialmente polarizado. Ella animó a los actores políticos a construir un futuro inclusivo y democrático.  Esto supone asegurar que todas las instituciones aplican de forma plena legislación contra la discriminación en todo el país, que se llevan a cabo procedimientos penales a nivel nacional, y que se consiguen avances en lo relacionado a reparaciones adecuadas, eficaces y rápidas para todas las víctimas y supervivientes.   Las Naciones Unidas y nuestra Oficina están dispuestas a seguir ofreciendo su apoyo.

En la Federación de Rusia, la intimidación, las medidas restrictivas y las sanciones contra quienes manifiestan su oposición a la guerra en Ucrania socavan el ejercicio de las libertades fundamentales garantizadas por la Constitución, sobre todo los derechos de libertad de asociación, de expresión y de reunión pacífica. Las presiones sobre los periodistas, el bloqueo de los recursos disponibles en internet y otras formas de censura son incompatibles con el pluralismo de los medios de comunicación y vulneran el derecho de acceso a la información. Pedimos a la Federación de Rusia que reconsidere las medidas que ha adoptado para ampliar la etiqueta de "agente extranjero" a las personas consideradas "bajo influencia extranjera" y para penalizar los contactos no declarados con representantes de Estados, organizaciones extranjeras o internacionales que se consideren dirigidos contra la "seguridad" de la Federación de Rusia.

En Tayikistán, especialmente en la región autónoma de Gorno-Badakhshan, persiste la preocupación por el acoso a defensores de derechos humanos y periodistas, así como por las recientes peticiones de penas de prisión de 25 años o de cadena perpetua en algunos casos, haciendo caso omiso del debido proceso. Insto a que se investiguen las violaciones o abusos de los derechos humanos y se garanticen juicios justos en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos. La detención y deportación de refugiados y solicitantes de asilo afganos, incluidas las familias con niños, son inquietantes ya que violan el principio de no devolución.

La cuestión de Ucrania se debatirá más adelante en la sesión. No obstante, como subrayó mi Oficina el pasado viernes, el sufrimiento de la población civil continúa.

A nivel mundial persisten las importantes consecuencias socioeconómicas que ha acarreado la guerra, como la grave escasez de combustible y las amenazas a la seguridad alimentaria en algunos de los países más pobres. Acojo con satisfacción el acuerdo histórico entre Rusia, Ucrania, las Naciones Unidas y Turquía alcanzado en julio, gracias al cual se pudo reanudar los envíos de grano y otros productos alimenticios desde los puertos ucranianos, y pido que se respete plenamente. Además, insto a la comunidad internacional a que garantice que los alimentos lleguen a las personas que los necesitan.

Ante el aumento de los precios de la energía, que amenaza con afectar a los más vulnerables de cara al invierno, algunos Estados Miembros de la Unión Europea están recurriendo a inversiones en infraestructuras y suministros de combustibles fósiles. Aunque este impulso es comprensible, insto a la UE y a sus Estados miembros a que consideren las consecuencias a largo plazo de seguir invirtiendo en infraestructuras de combustibles fósiles. Es esencial acelerar el desarrollo de proyectos de eficiencia energética y de energías renovables. No hay cabida para retrocesos ante la crisis climática actual.

En consonancia con sus obligaciones internacionales de derechos humanos, animo a todos los Estados a que procuren alcanzar un resultado ambicioso en la CP27 de la CMNUCC, que incluya abordar las pérdidas y los daños y cumplir y aumentar los compromisos de financiación climática.

Deseo expresar mi apoyo y solidaridad a todos los afectados por las inundaciones devastadoras en Pakistán. Más de 33 millones de personas se han visto afectadas, con daños considerables —y potencialmente irreversibles— en viviendas, infraestructuras y agricultura.

¿Cuántas tragedias más de esta clase tenemos que presenciar para que la urgencia del momento nos impulse a actuar?

Señor Presidente,

Los próximos meses constituyen una prueba de fuego para la voluntad política.

Un compromiso político que se inspira en las normas internacionales de derechos humanos puede impulsarnos hacia sociedades más justas e igualitarias en el momento en que se le estimula mediante acciones multilaterales y concertadas que tienden puentes en vez de sembrar la discordia.

El Llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos y nuestra Agenda Común establece el marco para que se produzcan estos cambios, y reconoce que los Estados pueden y deben utilizar toda la gama de derechos humanos como medidas de solución de problemas, incluyendo la participación inclusiva y el fortalecimiento de las instituciones. Convendría usar más los mecanismos internacionales de derechos humanos. Los órganos de tratados, el EPU y los procedimientos especiales suponen los pilares de la maquinaria internacional de derechos humanos que proporcionan supervisión y orientación fundamentales a la hora de ayudar a los Estados a avanzar en la protección y promoción de los derechos humanos.

La búsqueda de la paz, la estabilidad y la justicia nos une a todos. Constituye el eje de la misión de este Consejo: lograrlo implica, por tanto, mantener nuestro compromiso colectivo con el principio perpetuo de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

FIN

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra
Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.orgo
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Jeremy Laurence + +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org o
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

En Nairobi
Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiqueta y comparte

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights