Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

“Reforzando la rendición de cuentas y la justicia por violaciones graves del derecho internacional''

02 junio 2022

Pronunciado por

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet

En

Debate Público de Alto Nivel del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Lugar

Nueva York

Distinguido Presidente,
Excelencias,

Agradezco a Albania por organizar este importante Debate Público sobre rendición de cuentas y justicia.

La impunidad alimenta e intensifica muchas de las crisis que ocupan actualmente el programa del Consejo.  La impunidad envalentona a los autores, silencia a las víctimas y socava las expectativas de paz, derechos humanos y de desarrollo.

Nuestra experiencia colectiva ha demostrado que la justicia y la rendición de cuentas son fundamentales para la búsqueda de la paz y la seguridad.

Por ello, me alienta la determinación creciente de la comunidad internacional de luchar contra la impunidad, a través del sistema de las Naciones Unidas y otros, incluso mediante un enfoque renovado en la responsabilidad tanto individual como de un Estado sobre violaciones graves del derecho internacional.

En este contexto, me siento privilegiada por sentarme junto al Presidente de la Corte Internacional de Justicia, una institución vital para el objetivo común de defender el estado de derecho a nivel internacional.

Los órganos intergubernamentales de las Naciones Unidas han dado pasos significativos para promocionar la rendición de cuentas, a menudo con una atención específica en fomentar la responsabilidad penal individual por crímenes internacionales. La creación por parte del Consejo del equipo UNITAD para potenciar la responsabilidad penal por crímenes cometidos por Da’esh/ISIL/Daesh sirve de acompañamiento a la creación por parte de la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos de mecanismos de investigación independientes para realizar idéntica labor en Siria y Myanmar. Y con medidas adicionales emprendidas por el Consejo de Derechos Humanos, existe en la actualidad un número no inferior a doce mecanismos específicos de derechos humanos activos, los cuales abordan diferentes formas de rendición de cuentas.

Hoy, me gustaría destacar tres maneras diferentes con las que mi Oficina está contribuyendo con los esfuerzos destinados a afianzar la rendición de cuentas y la justicia por violaciones graves del derecho internacional.

En primer lugar, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha redoblado su respuesta a violaciones graves de derechos humanos que podrían constituir también crímenes internacionales.  Esto incluye la creación de mecanismos con el mandato de determinar los hechos y las circunstancias de las violaciones, de recopilar, consolidar, conservar y analizar información y pruebas, de identificar a los responsables, y de realizar recomendaciones para una futura rendición de cuentas. Mi Oficina está continuamente reforzando su apoyo a estos mandatos, los cuales entendemos que contribuyen de manera clave a la justicia y al estado de derecho, incluyendo mediante la aceleración y optimización de la puesta en marcha de los mandatos.  El trabajo llevado a cabo por estos mecanismos ha sido utilizado por tribunales internacionales que han dirimido responsabilidad penal tanto de Estados como individuales, así como por fiscales y jueces nacionales a la hora de perseguir crímenes internacionales, incluso bajo los principios de jurisdicción universal y extraterritorial. La condena en Alemania del Coronel sirio Anwar Raslan por supervisar torturas en un centro de detención de Siria hace casi una década se suma al número en aumento de jurisdicciones que trabajan con socios diversos, entre los que se incluyen a actores principales de la sociedad, para posibilitar la rendición de cuentas por crímenes internacionales.

Mi Oficina tiene el compromiso de proveer el apoyo necesario para cada mandato que se nos haya encomendado para operar en línea con el más alto grado de determinación de los hechos en materia de derechos humanos, incluso a través del uso de técnicas modernas metodológicas y de investigación. Los esfuerzos se han centrado en la recopilación y conservación de información, con vistas a aumentar la probabilidad de que esta pueda ser utilizada en diversos procesos legales; en reforzar la cadena de custodia; en explicar y procurar el consentimiento plenamente informado de las víctimas, testigos y otros proveedores de información en contextos de rendición de cuentas; y, en la conservación efectiva de y el acceso a materiales digitales.

En segundo lugar, juntamente con la Oficina Ejecutiva del Secretario General y el sistema de las Naciones Unidas, mi Oficina está trabajando para mejorar el apoyo por parte de Naciones Unidas a mecanismos nacionales de justicia de transición, incluyendo comisiones de la verdad y programas de reparación.

Un elemento importante resultante de esta labor es la necesidad de adaptar iniciativas de justicia de transición para que atiendan de forma adecuada y respondan integramente a patrones subyacentes y causas originarias de violaciones.

Nuestro trabajo deja claro que para que las respuestas de la justicia sean realmente eficaces, estas deben centrarse en las personas y tener una perspectiva de género, buscando, respetando y reconociendo los puntos de vista de las víctimas. Esto supone concretamente promocionar la participación significativa tanto de víctimas como de comunidades marginadas, y dar prioridad a su acceso a remedio y reparación, incluyendo la rehabilitación, con especial atención a la salud mental y el apoyo psicológico.

También significa prestar apoyo a interesados a nivel nacional, incluyendo a actores de la sociedad civil, para identificar soluciones del sistema de justicia que sean innovadoras, pragmáticas y específicas a contextos, con el objeto de conseguir cambios tangibles en las vidas de las personas.

En tercer lugar, mi Oficina ha venido poniendo el acento en la sensibilidad sobre la perspectiva de género en todas las fases de los procesos de justicia y rendición de cuentas. En concreto, hemos desarrollado orientaciones específicas para integrar la perspectiva de género en las investigaciones y en el análisis de las causas originarias de la violencia y el abuso, así como reparaciones sensibles con la perspectiva de género, incluyendo de forma específica para víctimas de violencia sexual y de género.

A este respecto, es vital hacer partícipes a las mujeres y las niñas, además de otras víctimas y beneficiarios, de manera especial en los esfuerzos en pro de la justicia y la rendición de cuentas, en su papel de líderes y agentes del cambio.

Excelencias,

Uno de los objetivos de este Debate Público es trabajar hacia una estrategia global para potenciar el papel de la comunidad internacional a la hora de pedir responsabilidades a Estados y otros por violaciones graves del derecho internacional. Para este fin, permítanme exponer algunas opiniones desde mi propia perspectiva.

En primer lugar, mejorar el marco normativo e institucional afianzará aun más la base legal para sostener los esfuerzos de rendición de cuentas y justicia, sobre los cuales los agentes encargados de hacer justicia a nivel nacional e internacional puedan construir sus procesos.

La aprobación de una Convención sobre la Prevención y el Castigo de Crímenes de Lesa Humanidad solventaría, en mi opinión, una laguna considerable existente en el marco actual internacional, y facilitaría la cooperación internacional en este área.

Tratados importantes que provean una base jurisdiccional para la rendición de cuentas, incluyendo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, merecen la adhesión universal y la ratificación de todos los Estados, y de igual manera animo a todos los Estados a que acepten la jurisdiccción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia, por el interés común de toda la comunidad internacional.

Y un aspecto clave es que los mecanismos de investigación y de rendición de cuentas enconmendados por los órganos intergubernamentales de las Naciones Unidas deben recibir financiación adecuada y sostenible además de las capacidades técnicas necesarias para hacer cumplir sus mandatos de forma eficaz.

En segundo lugar, el apoyo que presta este Consejo a las iniciativas independientes e imparciales de investigación, justicia y rendición de cuentas es fundamental.

A este respecto, animo a realizar una mayor reflexión sobre cómo el Consejo de Seguridad, basándose en toda la amplitud de su mandato y poder legal, puede apoyar de forma sistemática y constante medidas adecuadas de justicia y rendición de cuentas. Siguiendo este mismo proceso, el Consejo podría considerar también invitaciones regulares a dar sesiones informativas por parte de mecanismos de investigación y rendición de cuentas, así como por actores relevantes de la sociedad civil en este campo.

Y finalmente,

Distinguido Presidente
Excelencias,

Situar a las víctimas en el centro de las estrategias de rendición de cuentas contribuirá con la sostenibilidad de los esfuerzos por la rendición de cuentas y la justicia.

Este no es solamente el paso correcto que hay que dar, en reconocimiento de las víctimas en cuyos nombres se crearon estos procesos. Este proceso ayuda también a identificar y abordar las condiciones que han conducido a que se cometieran estas graves violaciones en primer lugar.

Lo que es más importante, este hecho significa proporcionar un espacio para la plena participación de víctimas y comunidades afectadas, en toda su diversidad, para garantizar que sus voces son escuchadas, incluso, siempre que sea posible, en el propio Consejo.

Gracias.