Skip to main content
 

Introducción

Las leyes discriminatorias y las normas socioculturales siguen marginando y excluyendo a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans y de género diverso de la educación, la atención sanitaria, la vivienda, el empleo y la ocupación, y otros sectores. Este entorno de exclusión se presta a la violencia y la discriminación. La exclusión también conduce a la desigualdad de oportunidades y de acceso a los recursos.

Doce entidades de la ONU expresaron su preocupación por estas cuestiones en una declaración conjunta publicada en 2015: "La discriminación y la violencia contribuyen a la marginación de las personas LGBTI y a su vulnerabilidad a la mala salud, incluida la infección por el VIH, y sin embargo se enfrentan a la denegación de atención, a actitudes discriminatorias y a la patologización en entornos médicos y de otro tipo... La exclusión de las personas LGBTI del diseño, la aplicación y el seguimiento de las leyes y políticas que les afectan perpetúa su marginación social y económica."

Dinámica de la exclusión en diferentes contextos

Las campañas políticas, los debates parlamentarios y las manifestaciones públicas revelan los prejuicios sociales y las ideas erróneas sobre la naturaleza y el carácter moral de las personas LGBT en todas las regiones del mundo. También aumentan los grupos ultraconservadores y ultranacionalistas que reclaman supuestas identidades a costa de las minorías sexuales y de género, desafían los avances e impiden el desarrollo de leyes y políticas inclusivas para las personas LGBT. Los líderes políticos y religiosos suelen instrumentalizar las cuestiones LGBT como una amenaza para la cohesión nacional, la cultura y la tradición, sobre todo en períodos de inestabilidad política y socioeconómica.

Las personas LGBTI se convierten en el "otro", el "extranjero", cuyo único propósito es socavar el proyecto nacional desde dentro. Todo ello repercute en la inclusión social de las personas LGBT, afectando negativamente a su acceso a la atención sanitaria, la educación, la vivienda, el empleo, la participación política y la seguridad personal y libre de violencia.

En la escuela, los alumnos LGBT se enfrentan a abusos, como la violencia física, el aislamiento social, la humillación y las amenazas de muerte, que provocan sentimientos de inseguridad, pérdida de días de clase y reducción de las posibilidades de éxito académico. Debido a estos abusos en los entornos educativos, los jóvenes LGBT tienen más probabilidades de suicidarse que los demás.

Lea Declaración de los expertos de la ONU sobre el acceso a la educación

En el mundo laboral, las personas LGBT también se enfrentan a la discriminación y los abusos en todas las regiones y en todas las etapas del ciclo de empleo: contratación, promoción, formación, indemnización y despido, y en la aplicación de los beneficios en todo momento. Como consecuencia, las personas LGBT se ven obligadas a ocultar su orientación sexual e identidad de género, lo que puede provocar una considerable ansiedad y pérdida de productividad.

Las personas LGBT también se enfrentan a la discriminación en el acceso a la vivienda. Además, la exclusión de los hogares y las comunidades conduce a una representación desproporcionada de las personas LGBT entre las personas sin hogar. También se enfrentan a la discriminación en el acceso a los refugios, y a una mayor exclusión, criminalización y estigmatización por ser personas sin hogar.

Lea Declaración de los expertos de la ONU sobre el acceso a la vivienda

Las personas LGBT también se enfrentan a desigualdades sanitarias: mayores tasas de cáncer de mama y de cuello de útero y de infección por el VIH, y de problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión, las autolesiones y el suicidio. Barreras como la criminalización de las actividades sexuales consentidas entre personas del mismo sexo y la patologización hacen que, con demasiada frecuencia, los servicios sanitarios no estén disponibles, sean inaccesibles o resulten inaceptables. Con demasiada frecuencia, las personas LGBT también se enfrentan a actitudes discriminatorias por parte de los proveedores de servicios sanitarios, y a la falta de respeto o la violación de la intimidad médica que les disuaden de buscar servicios.

Lea Declaración de los expertos de la ONU sobre el acceso a la salud

La actual pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades preexistentes en todo el mundo. La respuesta a la pandemia reproduce y exacerba los patrones de discriminación, exclusión social y violencia. La existencia de leyes de criminalización, por ejemplo, expone aún más a las personas LGBT a los abusos policiales y a las detenciones o encarcelamientos arbitrarios, y les impide acceder plenamente a los programas de ayuda y a los servicios puestos en marcha por los Estados. A la vez que contribuyen a las recomendaciones de aislamiento social, al quedarse en casa, los niños, jóvenes y ancianos LGBT se ven obligados a soportar una exposición prolongada a miembros de la familia que no los aceptan, lo que agrava los índices de violencia doméstica, abuso físico y emocional, así como los daños a la salud mental. En muchas jurisdicciones, las personas LGBT dependen mayoritariamente de economías informales muy afectadas por las restricciones de la COVID-19. La reasignación de los recursos sanitarios también ha intensificado la escasez de antirretrovirales para las personas que viven con el VIH, y ha afectado a la capacidad de los hombres y mujeres trans para recibir terapia hormonal o atención de afirmación del género.

Además, la pandemia ha creado un contexto propicio para aumentar la persecución. Han aumentado los discursos de odio que incitan a la violencia contra las personas LGBT, incluidos los discursos de destacados líderes políticos o religiosos que achacan la pandemia a la existencia de personas LGBT. Algunos Estados también han promulgado medidas que se dirigen intencionadamente a las personas LGBT con el pretexto de la salud pública.

Lea el Informe del Experto Independiente sobre COVID-19 

Más información sobre un Respuesta inclusiva de LGBT a COVID

Obligaciones de los Estados

La inclusión social requiere el desmantelamiento de toda la legislación que criminaliza la orientación sexual y la identidad o expresión de género, y que niega la identidad de una persona. También requiere medidas urgentes para desmantelar los sistemas de represión que imponen la idea de que la diversidad de orientación sexual e identidad de género es de alguna manera perjudicial para la sociedad, que las personas LGBT son de alguna manera desordenadas, o que sus identidades son criminales.

Los Estados también deben adoptar un marco jurídico sólido que proteja a las personas LGBT de la discriminación en todos los sectores, y evitar la discriminación en los ámbitos de la salud, la educación, el empleo, la vivienda, la pobreza y el acceso a la justicia, entre otros. Además, los Estados deben adoptar programas y planes integrales, adoptar medidas de sensibilización y formación del personal de los agentes y servicios del Estado, y garantizar el acceso a la justicia y a recursos efectivos a las víctimas. Las medidas de conmemoración y celebración de la diversidad humana también envían un fuerte mensaje de inclusión, pertenencia y amor.

Todas las medidas adoptadas por el Estado deben reconocer la naturaleza interseccional de la discriminación y la exclusión, abordar sus causas profundas y garantizar la participación significativa de los diferentes pueblos en los procesos de toma de decisiones.

Pasos clave para fomentar la inclusión

En todo el mundo, entidades estatales y no estatales están diseñando y aplicando estrategias y marcos creativos para promover la inclusión social de las personas LGBT. Algunos Estados han aprobado leyes que protegen explícitamente a las personas LGBT de la discriminación en la vivienda y el acceso a la seguridad social.

Además, varias iniciativas de las Naciones Unidas fomentan la inclusión en diversos ámbitos. Por ejemplo:

Ver más iniciativas de la ONU

Además, en los últimos años, algunos Estados, organismos regionales de derechos humanos e instituciones multilaterales como la ONU se han esforzado por aumentar el nivel de conocimiento sobre las personas LGBT y la discriminación y la violencia a la que se enfrentan. Los gobiernos incluyen cada vez más aspectos de la orientación sexual y el género en la recopilación rutinaria de datos.

Se necesitan datos para arrojar luz sobre la naturaleza y el alcance de la violencia y la discriminación contra las personas LGBT, disipar los mitos y estereotipos que alimentan el estigma y la discriminación, y ayudar a la formulación de medidas estatales que incorporen a las comunidades pertinentes.

Informes temáticos

Inclusión sociocultural y económica (2019)

El informe del Experto Independiente de octubre de 2019 para la Asamblea General de la ONU hace un recorrido por la inclusión social, cultural y económica de las personas LGBTI. Abordar sus derechos sociales y económicos es clave para hacer frente a la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. El informe analiza la dinámica de la inclusión y presenta conclusiones y recomendaciones para avanzar.

Ver el resumen y la metodología en la página del informe

Obtenga la información completa sobre el informe sobre la inclusión sociocultural y económica

Ver un resumen del informe fácil de leer [/Documents/Issues/SexualOrientation/ReportSocioCulturalEconomicInclusion.pdf]

Recopilación y gestión de datos (2019)

El informe de junio de 2019 para el Consejo de Derechos Humanos analiza los tipos de datos pertinentes para evaluar la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género. Traza un mapa de los datos que ya se están recopilando, por quién y con qué propósito. El informe señala las salvaguardias clave de los derechos humanos que deben tenerse en cuenta a la hora de recopilar y utilizar los datos, y ofrece recomendaciones a los Estados y a otras partes interesadas pertinentes.

Una consulta pública fue uno de los canales a través de los cuales el Experto Independiente recogió opiniones y aportaciones para elaborar este informe sobre datos para el 41º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. Más información sobre la metodología y las principales recomendaciones y conclusiones en la página del informe, o ir a la versión completa informe sobre la recopilación y gestión de datos.

Declaraciones

Comunicados de prensa

Nota:

1. Informe del IE SOGI al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/38/43), 2018.