Skip to main content

Comunicados de prensa Múltiples mecanismos

La falta de participación significativa de afrodescendientes en la vida pública impide avanzar en la justicia e igualdad raciales, según informe de Naciones Unidas

05 septiembre 2023

iStock / Getty Images Plus

GINEBRA (5 de septiembre de 2023) – La población afrodescendiente sigue enfrentándose a enormes desafíos a la hora de participar de forma significativa en los asuntos públicos en muchos países debido al racismo sistémico, la marginación y la exclusión, a menudo arraigados en los legados de la esclavitud y el colonialismo, según un un informe de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicado hoy.

El informe revela que el racismo sistémico sigue afectando negativamente a los y las afrodescendientes en todos los aspectos de la vida. Siguen muriendo personas afrodescendientes durante o después de interacciones con agentes del orden, y el informe señala que se ha avanzado poco en la lucha contra la impunidad, pese a los esfuerzos prolongados de las familias en busca de rendición de cuentas y resarcimiento efectivo.

"Para superar el racismo sistémico, los Estados deben acelerar la adopción de medidas para lograr una participación significativa, inclusiva y segura de los y las afrodescendientes en todos los aspectos de la vida pública", declaró Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

"Un punto de partida fundamental es que los Estados garanticen que las necesidades, experiencias y conocimientos de la población afrodescendiente se consideren un objetivo esencial en la formulación, aplicación y evaluación de políticas".

«No tomar ninguna decisión que les afecte sin contar con ellos», destacó Türk.

El Alto Comisionado añadió que los datos desglosados por raza y origen étnico resultan vitales para garantizar que los esfuerzos por abordar el racismo sistémico se basen en pruebas. Sin embargo, muchos países aún no recopilan, publican o utilizan estos datos para fundamentar la formulación de políticas.

El informe señala ejemplos ilustrativos de las medidas adoptadas para facilitar la participación de los y las afrodescendientes en los asuntos públicos en algunos países, pero también lamenta los retos persistentes y la falta en muchos países de "un entorno seguro y propicio que empodere a las personas afrodescendientes y les permita compartir sus conocimientos y experiencia vividas para influir en la toma de decisiones".

"El abuso y la discriminación raciales, la vigilancia, el acoso, la intimidación, las detenciones y la violencia contra las personas y los actores afrodescendientes de la sociedad civil obstaculizan la participación significativa, inclusiva y segura de estos en los asuntos públicos de muchos países", afirmó Türk.

El Alto Comisionado también emitió una nota orientativa a los Estados sobre la puesta en práctica efectiva del derecho a participar en la vida pública, en la que puso de relieve la necesidad urgente de que los Estados adopten medidas específicas al respecto.

Exhortó a los Estados a que pongan en marcha enfoques jurídicos, políticos e institucionales integrales y empíricos para desmantelar el racismo sistémico en todos los ámbitos de la vida, principalmente en la aplicación de la ley.

"Se siguen registrando muertes durante o después de interacciones con agentes del orden, y no se avanza lo suficiente hacia la rendición de cuentas y la reparación", aseguró el Alto Comisionado.

"Los Estados deben actuar con firmeza para garantizar la justicia y la reparación en estos casos, y poner en marcha mecanismos de supervisión reforzados e independientes. Es esencial que examinen el papel que desempeñan la discriminación racial, los estereotipos y los prejuicios en la aplicación de la ley y en los procesos de rendición de cuentas".

El informe se presentará oficialmente ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 5 de octubre.

FIN

Se puede obtener más información sobre la agenda del Alto Comisionado para un cambio transformador en favor de la justicia y la igualdad raciales en: https://www.ohchr.org/en/racism/agenda-towards-transformative-change-racial-justice-and-equality .

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra
Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

En Nairobi
Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiqueta y comparte
Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights