Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Sudán: Situación de derechos humanos

Sudán: Turk denuncia el impacto “desastroso” de la guerra y exige rendición de cuentas

15 agosto 2023

Los civiles que han huido del Sudán devastado por la guerra tras el estallido de los combates entre el ejército sudanés y las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido (FAR) caminan por el puesto fronterizo del sur de Joda, condado de Renk, estado del Alto Nilo de Sudán del Sur, 30 de abril de 2023. © REUTERS/Jok Solomun

GINEBRA (15 de agosto de 2023) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha afirmado hoy que la guerra “desastrosa y sin sentido” en Sudán —producto de un afán injustificado de poder— ha dejado miles de muertes, la destrucción de hogares, colegios, hospitales y otros servicios esenciales, desplazamientos masivos, así como violencia sexual, en actos que pueden constituir crímenes de guerra.

La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas encuentra motivos razonables para creer que las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) han cometido violaciones graves del derecho internacional durante el conflicto actual, que ahora entra en su quinto mes, incluyendo violaciones del derecho internacional humanitario y las normas internacionales de derechos humanos, y los responsables deben rendir cuentas, afirmó.

Türk expresó su honda preocupación por el hecho de que la situación caótica, sumida en la impunidad, sea aprovechada por otros agentes armados y milicias oportunistas, y porque la violencia aumente aún más como resultado de ello.

Entre las zonas más afectadas por las luchas se encuentran Jartum y las ciudades próximas, El Obeid en Kordofán Septentrional, y zonas de la región de Darfur, en especial Darfur Occidental, donde el conflicto se ha caracterizado por los ataques contra la población civil en función de su etnia.

Aunque es difícil determinar el número exacto de víctimas debido a la intensidad de los combates y al hecho de que no se han recogido, identificado o enterrado los restos de muchos de los fallecidos, las cifras provisionales apuntan a que hasta el momento han muerto más de 4.000 personas, entre ellas cientos de civiles. Entre estos se incluyen 28 profesionales humanitarios y sanitarios y 435 niños y niñas. Se cree que el número real de víctimas civiles es muy superior.

“Al parecer, numerosos civiles fueron asesinados en la zona de Jartum al resistirse al intento por parte de las FAR de saquear las casas o de violar a mujeres de la familia”, aseveró Türk, a lo que añadió que muchos otros habían muerto en un tiroteo o como resultado del impacto de proyectiles en sus casas. “En El Geneina, Darfur Occidental, la población fue asesinada en sus hogares o mientras intentaban ponerse a salvo en otros lugares de El Geneina o en la carretera hacia Chad.

“Mi Oficina también ha recibido informes fidedignos sobre 32 incidentes de violencia sexual contra 73 víctimas desde el 2 de agosto. Esto supone al menos 28 casos de violación. Hombres uniformados de las FAR resultaron implicados como autores en al menos 19 incidentes. Probablemente el número real de víctimas sea mucho mayor. He instado a los altos funcionarios de Sudán —durante mi visita al país y en repetidas ocasiones desde entonces— a que den indicaciones precisas a todas las personas bajo su mando de que existe tolerancia cero hacia la violencia sexual. Los autores deben rendir cuentas y este tipo de violencia debe condenarse de forma clara e inequívoca”.

Cientos de personas, entre ellas, activistas políticos y defensores de derechos humanos, han sido detenidos arbitrariamente y recluidos en régimen de incomunicación a manos de ambas partes del conflicto. Solo en Jartum, se ha denunciado la desaparición de al menos 500 personas, entre ellas 24 mujeres, desde finales de julio. Muchas de las personas detenidas han sido víctimas de maltrato y, en algunos casos, de tortura.

Desde mayo, la inseguridad alimentaria casi se ha duplicado y afecta a más de 20,3 millones de personas, y al menos 700.000 niños y niñas se encuentran en riesgo de malnutrición aguda y mortalidad. La economía se encuentra en caída libre y el sistema sanitario en crisis. A principios de agosto, el Ministerio sudanés de Sanidad anunció que 100 de los 130 hospitales de Jartum estaban fuera de servicio.

Al 8 de agosto, más de 4 millones de personas se habían desplazado a causa de los combates. Al parecer, la mayoría vive en condiciones humanitarias pésimas, lo cual deja a mujeres y niñas de los campamentos de refugiados y los desplazados internos más vulnerables al abuso sexual.

Los testigos entrevistados por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también han acusado a las dos partes de negarse a proporcionar un paso seguro a la población civil para huir de los combates, o para evacuar a los heridos, sobre todo al sur de Jartum, en el Nilo Oriental y en Omdurmán. En El Geneina, las FAR y las milicias aliadas han impedido que las personas heridas sean trasladadas a centros médicos.

La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también ha recibido testimonios de asesinatos ilegales, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, entre otras violaciones.

“Las partes en conflicto deben cesar de inmediato los combates, reanudar el diálogo político, cumplir las obligaciones jurídicas en virtud del derecho internacional humanitario, en especial los principios de distinción, proporcionalidad y precaución en los ataques, y permitir la prestación ininterrumpida de asistencia humanitaria”, afirmó el Jefe de Derechos Humanos.

“Deben investigar todas la violaciones del derecho internacional humanitario y de las normas internacionales de derechos humanos que se han producido durante el conflicto en virtud de las normas internacionales correspondientes y hacer que los responsables respondan de sus actos.

“Asimismo, exhorto a la comunidad internacional a que aumente la presión política y económica sobre las partes del conflicto para que cesen de inmediato los combates, y a que aumente el apoyo financiero para los organismos humanitarios que responden a la crisis humanitaria provocada por el conflicto, incluyendo los desplazamientos y las crisis de refugiados”.

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

Ravina Shamdasani - +41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Liz Throssell +41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Jeremy Laurence + +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org

Etiqueta y comparte

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights