Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Haití: bandas utilizan la violencia sexual para infundir miedo, según informe de Naciones Unidas

14 octubre 2022

Los residentes huyen de la zona después de que las bandas libraran intensos tiroteos, cerrando las principales avenidas y un mercado municipal en el centro de la capital, en Puerto Príncipe, Haití 27 de julio de 2022 © Reuters

Lugar

PORT-AU-PRINCE/GENEVA

PUERTO PRÍNCIPE/GINEBRA (14 de octubre de 2022) - Niños de apenas 10 años y personas ancianas han sido víctimas de violencia sexual —incluso de violaciones colectivas durante horas ante padres y madres o sus hijos e hijas a manos de más de media docena de bandas armadas— en medio de una explosión de violencia de las bandas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, según un informe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicado hoy.

El informe, titulado "La violencia sexual en Puerto Príncipe: un arma utilizada por las bandas para infundir miedo", ha sido publicado conjuntamente por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

"Las bandas utilizan la violencia sexual para infundir miedo y el número de casos aumenta de forma alarmante cada día a medida que se agrava la crisis humanitaria y de derechos humanos en Haití", declaró Nada Al-Nashif, Alta Comisionada Interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

"Los espantosos testimonios compartidos por las víctimas subrayan la necesidad imperiosa de tomar medidas urgentes para detener este comportamiento depravado, garantizar que los responsables rinden cuentas y las víctimas reciban apoyo".

El informe documenta minuciosamente los delitos sexuales perpetrados contra mujeres, niñas y niños de todas las edades, así como contra hombres en menor medida, a manos de bandas que libran sus guerras territoriales y pretenden ampliar sus zonas de influencia. Las personas LGBTI+ también han sido objeto de ataques.

Las bandas armadas han utilizado la violación y las violaciones colectivas para infundir miedo, castigar, subyugar e infligir dolor a la población local. Convertidos en objetos sexuales, las mujeres, las niñas y, en ocasiones, los hombres, también son obligados a convertirse en "parejas" de elementos armados en feudos de las bandas. Rechazar las demandas sexuales puede conllevar represalias, entre ellas, asesinatos y ataques incendiarios.

El informe destaca además que la violencia sexual se produce en el contexto de los secuestros, cuando algunas mujeres y niñas son sometidas repetidamente a violaciones, por uno o varios captores armados, a veces durante varios días o semanas. Los secuestradores han llegado a grabar vídeos de las violaciones para presionar a las familias de las víctimas a pagar rescates.

En el transcurso del último año, la violencia de las bandas se ha descontrolado, especialmente en el área metropolitana de Puerto Príncipe y en algunas ciudades regionales.  Según se informa, el 60% de la capital ya está bajo el control o influencia de las bandas armadas, con fácil acceso a armas y municiones de alto calibre importadas.

Garantizar el acceso inmediato a una atención médica y psicosocial adecuada para evitar más daños físicos y psicológicos es el primer paso, imprescindible para la rehabilitación de las víctimas. Las víctimas también tienen derecho a un recurso, con acceso a la justicia y a la reparación. Sin embargo, los esfuerzos de los agentes nacionales e internacionales que trabajan en este ámbito para garantizar los derechos de los supervivientes han sido por lo general insuficientes debido a los diversos retos y obstáculos que se detallan en este informe.

El informe subraya que las autoridades nacionales, el sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y los proveedores de servicios deben abordar con urgencia la violencia sexual en Haití. Además, identifica áreas clave del mantenimiento del orden y la asistencia sanitaria, y propone la creación de un grupo de trabajo judicial que se ocupe de la impunidad de los delitos de violencia sexual, entre otras cosas, con carácter prioritario para abordar la cuestión.

Si no se ataja de forma adecuada y rápida, este uso desenfrenado de la violencia sexual amenaza con destrozar aún más un tejido social ya profundamente frágil de la sociedad haitiana en los próximos años y puede socavar las perspectivas de desarrollo sostenible y estabilidad duradera, destaca el informe.

Entre enero y julio de 2022, los autores del informe realizaron más de 90 entrevistas con víctimas y testigos de incidentes en Puerto Príncipe, así como con proveedores de servicios, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y representantes del gobierno de Haití, con vistas a verificar los abusos documentados.

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra

Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o Jeremy Laurence + +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org o
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

En Nairobi

Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights