Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Sri Lanka en un momento crítico: Informe de las Naciones Unidas insta a seguir avanzando en rendición de cuentas, reformas institucionales y del sector de la seguridad

06 septiembre 2022

Varias personas sostienen la bandera nacional de Sri Lanka durante una protesta contra el Presidente de Sri Lanka Gotabaya Rajapaksa mientras exigen su dimisión, en medio de una crisis económica en el país, en Colombo, Sri Lanka, el 9 de julio de 2022

Tamil (PDF) | Sinhala (PDF)

GINEBRA (6 de sept de 2022) – El nuevo gobierno de Sri Lanka debe iniciar un diálogo nacional para promocionar los derechos humanos y la reconciliación, apeló hoy un informe de las Naciones Unidas, reclamando rendición de cuentas y reformas institucionales más profundas para prevenir una repetición de violaciones pasadas. 

El informe recuerda que Sri Lanka se encuentra en un momento crítico en su vida política, y que está sufriendo una crisis económica grave la cual ha afectado seriamente a los derechos humanos de todas las comunidades y personas de todos los ámbitos de la sociedad.  Esta situación ha alentado a todas las comunidades de Sri Lanka a exigir amplias demandas de reformas más profundas y una mayor rendición de cuentas, y a la vez ofrece al Gobierno una oportunidad nueva de cambiar el rumbo del país. 

Para que puedan materializarse mejoras sostenibles, es vital no obstante reconocer y atender los factores subyacentes que han contribuido a la crisis económica, y que incluyen una impunidad arraigada para violaciones de derechos humanos pasadas y presentes, crímenes económicos y corrupción endémica. 

"Serán necesarios varios cambios fundamentales para atender a los desafíos actuales y para evitar la repetición de violaciones de derechos humanos en el pasado," afirma el informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. 

El informe apela al Gobierno a acabar de forma inmediata con la dependencia de leyes de seguridad draconiana y de reprimir las protestas pacíficas, a revertir la deriva hacia la militarización y a mostrar un compromiso renovado con la reforma del sector de la seguridad, además de cumplir con el mismo, así como a acabar con la impunidad. 

A la vez que las fuerzas de seguridad mostraron recientemente una moderación considerable en su respuesta a las protestas masivas, el Gobierno ha adoptado desde entonces una línea más dura, deteniendo a varios líderes estudiantiles en virtud de la Ley de Prevención del Terrorismo además de reprimir de forma violenta protestas pacíficas.  En el norte y este del país también continúa existiendo un entorno de fuerte militarización y de cultura de vigilancia. 

El informe insta al nuevo Gobierno a relanzar una estrategia general centrada en las víctimas en cuestión de justicia transicional y rendición de cuentas, con un plan con plazos determinados para poner en práctica compromisos sólidos, que incluyen adoptar los primeros pasos para la creación de un mecanismo de búsqueda de la verdad que sea creíble así como de un tribunal especial.  Se debe otorgar a las víctimas un papel destacado a la hora de diseñar e implementar cualquier mecanismo de rendición de cuentas y de justicia de transición.

A la vez que expresaba su preocupación por la falta de avances para poder esclarecer la verdad sobre los atentados del Domingo de Resurrección en 2019, el informe también reclama una investigación complementaria independiente y transparente, con ayuda internacional y la plena participación de las víctimas y sus representantes, con el fin de seguir nuevas líneas de investigación. 

"El Estado de Sri Lanka, durante sus gobiernos sucesivos, no ha conseguido llevar a cabo de manera consistente un proceso eficaz de justicia de transición con el fin de exigir responsabilidades a autores de violaciones y abusos graves de derechos humanos y de defender los derechos de las víctimas a la verdad , la justicia y reparación," asegura el informe. 

"En su lugar, han ido creando obstáculos para la rendición de cuentas, además de promocionar activamente e incorporar algunos oficiales militares de los que existen pruebas de su implicación en supuestos crímenes de guerra a los niveles más altos de gobierno."

Ante la ausencia de avances hacia la rendición de cuentas a nivel nacional, el informe insta a otros Estados a cooperar en los esfuerzos por hacer efectiva la rendición de cuentas, incluso usando vías disponibles de jurisdicción extraterritorial y universal, con el objeto de investigar y enjuiciar delitos conforme al derecho internacional cometidos en Sri Lanka. 

Además, el informe apela a los Estados a analizar medidas adicionales dirigidas contra aquellos supuestos autores de ser responsables de violaciones y abusos graves de la normativa internacional de derechos humanos o de violaciones graves del derecho humanitario internacional. 

El informe detalla los avances en la labor del ACNUDH en materia de rendición de cuentas, conforme con la resolución 46/1 del Consejo, y solicita un refuerzo de su capacidad. 

FIN

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra

Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o

Liz Throssell + 41 22 917 9296 / elizabeth.throssell@un.org o
Jeremy Laurence +  +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org o
Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / marta.hurtadogomez@un.org

En Nairobi

Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiqueta y comparte

Twitter @UNHumanRights 
 Facebook unitednationshumanrights 
 Instagram @unitednationshumanrights

Etiquetas