Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El mundo debe reaccionar a los ataques químicos o se enfrentará a graves consecuencias, afirma Zeid

Ataques químicos en Siria

09 abril 2018

GINEBRA (9 de abril de 2018) – Los informes que indican que un nuevo ataque mortal con armas químicas puede haber tenido lugar el sábado en la ciudad de Duma (Siria), ponen de relieve la impotencia de la respuesta internacional a los ataques anteriores que presuntamente se realizaron en ese país, afirmó el lunes el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

“Décadas después de que creímos que el uso de las armas químicas y biológicas se había ilegalizado de manera eficaz, el mundo contempla ahora con indiferencia cómo el empleo de ese armamento se está normalizando en Siria”, declaró Zeid. “Esta indiferencia general a un nuevo caso de posible uso de las armas más espantosas jamás inventadas por el hombre es un hecho increíblemente peligroso”.

“Hemos visto cómo el uso de un tipo de armamento que es intrínsecamente indiscriminado puede destruir la vida humana en una escala catastrófica. Los éxitos del pasado en la tarea de abolir las armas químicas y desmantelar sus arsenales allí donde existían, se están malgastando cruelmente a causa de un liderazgo mundial ineficaz o deliberadamente obstructivo. Varios Estados muy poderosos están directamente involucrados en el conflicto sirio y, sin embargo, no han logrado detener esta ominosa regresión hacia el uso caótico de armamento químico. Las consecuencias de esos actos podrían ser terribles para todos nosotros en las próximas décadas”. 

La prohibición de usar armas químicas no sólo es absoluta, sino que ha recibido el pleno apoyo de la práctica totalidad del mundo: en total, 192 Estados han ratificado la Convención sobre las Armas Químicas, que entró en vigor en abril de 1997, lo que ha convertido este tratado en uno de los que más adhesiones ha suscitado en la historia.

Los Estados signatarios de la Convención, entre ellos Siria, que fue uno de los últimos en ratificarla el 14 de septiembre de 2013, se comprometieron solemnemente “cualesquiera que sean las circunstancias, a:

a) No desarrollar, producir, adquirir de otro modo, almacenar o conservar armas químicas ni a transferir esas armas a nadie, directa o indirectamente;
b) No emplear armas químicas;
c) No iniciar preparativos militares para el empleo de armas químicas;
d) No ayudar, alentar o inducir de cualquier manera a nadie a que realice cualquier actividad prohibida a los Estados Partes por la presente Convención”.

Sin embargo, se cree que las partes en el conflicto sirio han utilizado armamento químico al menos en 35 ocasiones* desde el inicio de la guerra en 2013.

“Las condenas verbales son claramente insuficientes y la miserable incapacidad de investigar siquiera cada denuncia de ataque químico por todas las partes estimula aún más el uso de esas armas despreciables y socava la legitimidad del orden jurídico internacional”, afirmó Zeid. “Las partes en conflicto y sus aliados, entre los que figuran algunos grupos extremistas, han abierto las puertas de par en par al uso de este terrible armamento. Como no se han exigido responsabilidades por los delitos anteriores, esos elementos siguen presionando, siguen poniendo a prueba la falta de resolución del mundo”.

Las armas de destrucción masiva, tales como las que se emplean hoy en Siria, tienen repercusiones devastadoras sobre el derecho a la vida y causan dolores y sufrimientos absurdos.

“¿Y la respuesta del mundo?”, se preguntó Zeid. “Frases vacías, condenas timoratas y un Consejo de Seguridad paralizado por el uso del veto. El mundo –y en particular los Estados con derecho a veto en el Consejo de Seguridad- tienen que reaccionar cuanto antes al daño irreparable que se está infligiendo a uno de los pilares esenciales del control internacional de armamentos y la prevención del sufrimiento humano”.

ENDS

*En septiembre de 2017, la Comisión de Investigación de las Naciones Unidas sobre la República Árabe Siria resumió lo ocurrido en 33 incidentes en los que, según sus conclusiones, se habían usado armas químicas. Desde esa fecha han ocurrido varios ataques más, presuntamente realizados con ese tipo de armamento. Si desea conocer detalles adicionales, pulse aquí:  http://www.ohchr.org/SiteCollectionImages/Bodies/HRCouncil/IICISyria/COISyria_ChemicalWeapons.jpg

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org) o Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org) o Liz Throssell (+41 22 917 9466 / ethrossell@ohchr.org).

Este año 2018 se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal, traducida a la cifra récord de 500 idiomas, se basa en el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La DUDH sigue siendo pertinente para todos, cada día. Con el fin de honrar el 70º aniversario de este documento que tan extraordinaria influencia ha ejercido, instamos a todas las personas a  Defender los derechos humanos: www.standup4humanrights.org