Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Normativa mundial para las empresas a fin de eliminar la discriminación contra el colectivo LGBTI

Las empresas contra la discriminación

26 septiembre 2017

La Oficina del ACNUDH da a conocer una normativa mundial para las empresas con miras a eliminar la discriminación contra el colectivo LGBTI

Accenture, Baker McKenzie, BNP Paribas, The Coca-Cola Company, Deutsche Bank, EDF, EY, Gap Inc., Godrej, el Grupo IKEA, Microsoft, Oath, Orange, SAP y Spotify figuran entre las primeras en adoptar las normas de conducta, que ofrecen orientaciones sobre cómo proceder en el centro de trabajo y fuera de él

NUEVA YORK/GINEBRA (26 de septiembre de 2017) – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, presentó hoy una normativa mundial inédita para apoyar a las empresas en la tarea de enfrentarse a la discriminación contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Al hacer uso de la palabra ante una audiencia compuesta de dirigentes empresariales, activistas y periodistas congregados en la sede de la empresa Microsoft en la ciudad de Nueva York, Zeid pidió al sector privado que desempeñe la función que le corresponde para promover la integración del colectivo LGBTI en el centro de trabajo y la sociedad en general. “El cambio social necesita de la participación de todos los elementos de la sociedad, en particular de la comunidad empresarial, cuya aportación es decisiva”, afirmó el Alto Comisionado. “Las decisiones que adoptan las empresas, tanto en términos de recursos humanos como en lo tocante a inversión, cadenas de suministro o incluso mercadeo, pueden tener una repercusión real y, en algunos casos, profunda en los derechos humanos”.   

Aprovechando prácticas idóneas ensayadas en el mundo entero, la nueva normativa establece las medidas que las empresas pueden adoptar para proteger los derechos del colectivo LGBTI. Entre otras, figuran: erradicar la discriminación en el centro de trabajo, asegurarse de que las operaciones comerciales no contribuyen a discriminar a determinados clientes, proveedores o ciudadanos, y colaborar con los socios comerciales para eliminar las prácticas discriminatorias a lo largo de la cadena de suministro. La normativa también alienta a las empresas a defender los derechos del colectivo LGBTI en los países donde operan, incluso mediante la promoción y el apoyo de las organizaciones locales.  

“Hay cada vez más pruebas de que la defensa de la igualdad de derechos para las personas LGBTI, además de ser lo correcto, beneficia a los intereses comerciales del sector privado”, señaló el Alto Comisionado. “La marginación de cualquier grupo humano nos frena a todos. Eliminar la discriminación es la clave para liberar el talento y aumentar al máximo la productividad”.

Al saludar la normativa, el Sr. Brad Smith, presidente de la empresa Microsoft, afirmó: “Aunque se han logrado importantes avances en la consecución de los derechos del colectivo LGBTI, todavía quedan algunas lagunas. Las normas corporativas, fijadas por el sector privado, pueden ayudar a las empresas en la articulación de sus valores y la defensa de los derechos de las personas LGBTI en el centro de trabajo y en las comunidades en las que desenvuelven su actividad comercial”.  

Al hacer uso de la palabra en la presentación de la normativa, el Sr. Sander van't Noordende, director ejecutivo de la empresa Accenture Products, declaró: “Estas normas serán esenciales para las empresas que comprenden la importancia de disponer de centros de trabajo, mercados y comunidades integradores, y que desean saber cómo empezar a actuar. Espero que esta normativa dará a más personas la posibilidad de proceder con autenticidad en su trabajo”.

Estas normas de conducta se basan en los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos, aprobados en 2011 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La normativa es el producto de un proceso de consultas de un año entero, auspiciado por la Oficina del ACNUDH y el Instituto para los Derechos Humanos y las Empresas, que abarcó reuniones regionales con destacados empresarios en Asia, África, Europa y el continente americano. Entre las empresas que ya han manifestado su apoyo a la iniciativa figuran Accenture, Baker McKenzie, BNP Paribas, The Coca-Cola Company, Deutsche Bank, EDF, EY, Gap Inc., Godrej, el Grupo IKEA, Microsoft, Oath, Orange, SAP y Spotify.

Los cinco criterios:

  • RESPETAR los derechos humanos de los empleados, clientes y miembros del público que pertenezcan al colectivo LGBTI.
  • ELIMINAR la discriminación contra los empleados LGBTI. 
  • APOYAR a los empleados del colectivo LGBTI en el centro de trabajo.
  • PREVENIR la discriminación y los abusos conexos contra los clientes, proveedores y distribuidores LGBTI e insistir en que otras empresas hagan lo mismo. 
  • DEFENDER los derechos humanos del colectivo LGBTI en las comunidades donde la empresa realiza sus operaciones.

En los próximos meses, la normativa se presentará en una serie de actos inaugurales, que se celebrarán en Mumbai (12 de octubre), Londres (30 de octubre), Hong Kong (14 de noviembre), Ginebra (29 de noviembre) y Melbourne (5 de diciembre).

Si desea información adicional, consulte: unfe.org/standards

Acceda al discurso que pronunció el Alto Comisionado Zeid en el acto de presentación:
http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=22157&LangID=E

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con Rupert Colville (+41 22 917 9767/ rcolville@ohchr.org o Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org)