Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Racismo: El Alto Comisionado insta a reaccionar contra la intolerancia, el odio, los prejuicios y la violencia

29 marzo 2023

Pronunciado por

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk

En

Debate en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Desde

52º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Discurso inaugural del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk

Sr. Vicepresidente,
Excelencias,
Distinguidos delegados:

La discriminación racial es una lacra, no solo porque daña a las personas y las comunidades, sino porque además socava los valores de igualdad y dignidad, debilita la cohesión social y nacional, erosiona la confianza y puede amenazar la paz.

Sr. Vicepresidente:

Como usted sabe, en 2023 se cumplen 75 años de la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La promesa inaugural de la Declaración es que todas las personas tienen derecho a todos los derechos y libertades, sin distinción de ningún tipo, ya sea por motivo de raza o de otra índole.

Este es uno de los principios fundamentales del ideario de los derechos humanos. Un principio que fue refrendado en la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Declaración y Programa de Acción de Durban y otros instrumentos. 

Ahora que honramos y celebramos la visión epónima de la Declaración, tenemos la ocasión de rejuvenecerla e insuflarle nueva vida. Y, al tiempo que debatimos acerca de la crisis mundial del racismo, tenemos la oportunidad de inyectar nueva urgencia a los compromisos fundamentales de humanidad contenidos en la Declaración.

Sr. Vicepresidente:

Encomio el valor y la determinación de los miles de personas que se han opuesto al racismo y la discriminación racial y de quienes siguen exigiendo que se ponga fin a estas prácticas.

El mes pasado viajé a Haití, país que fue escenario de una de las primeras revueltas de esclavos. Se trata de un país cuyo pueblo está saliendo de una dura lucha contra el colonialismo, la esclavitud y el racismo sistemático, mientras sigue haciendo frente a su legado.

En distintos lugares del mundo, muchos otros movimientos antirracistas han sido fundamentales para la causa de los derechos humanos, entre otros la lucha contra el colonialismo y el apartheid y, en fechas más recientes, movimientos tales como Black Lives Matter y Stop Asian Hate.

Pero, a pesar de los avances logrados, ningún país puede considarse todavía completamente libre de racismo.

Debemos redoblar los esfuerzos para combatir el racismo y la discriminación sistémica que permean nuestras estructuras sociales, instituciones y tecnologías, y que deniegan el acceso igualitario a la justicia, el empleo, la vivienda, la educación de calidad y la atención sanitaria segura y accesible. 

Esa discriminación que se traduce en uso excesivo de la fuerza y aplicación de perfiles raciales por parte de la policía. Y que es también la causa de que muchos migrantes y refugiados se vean excluidos, marginados e incluso devueltos a sus países de origen donde se hallaban en situaciones de peligro y persecución.

Sr. Vicepresidente:

A principios del mes en curso envié una carta abierta, como parte de la Iniciativa 75 de mi Oficina, en la que instaba a los Estados Miembros a adoptar medidas firmes y específicas para hacer realidad la promesa de igualdad y no discriminación estipulada en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

En la misiva pedía la aprobación y puesta en marcha de leyes nacionales, políticas y planes de acción de amplio espectro orientados a eliminar el racismo y la discriminación racial, y a frenar la creciente ola de xenofobia.

Asimismo, pedía que se velara por la participación eficaz de los grupos étnicos y raciales en la toma de decisiones públicas y que se utilizaran los datos desglosados para comprender mejor y poder abordar las consecuencias del racismo y la discriminación sistémica.

Y que se adoptaran medidas específicas para hacer frente a un legado de siglos de esclavitud y colonialismo, y se aplicaran reparaciones judiciales.

Los cuatro puntos de la Agenda transformadora para un cambio en materia de justicia racial e igualdad impulsada por mi Oficina, y el programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes ofrecen más recomendaciones al respecto.

En lo tocante a la estructura general de la lucha antirracista en el mundo, hay otras medidas que pueden aplicarse. El Foro Permanente de los Afrodescendientes, de reciente creación, y la elaboración de una Declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, la protección y el pleno respeto de los derechos humanos de los afrodescendientes ofrecen importantes oportunidades de progreso.

También lo ofrece la elaboración de un protocolo adicional para la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial que penalice los delitos de índole racista y xenófoba. Insto a los Estados Miembros a que apoyen estos procesos y los completen lo más rápidamente posible.

Y en mi calidad de coordinador del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, quisiera ver cómo los esfuerzos encaminados al reconocimiento, la justicia y el desarrollo de los pueblos de ascendencia africana se mantienen más allá de 2024.

Sr. Vicepresidente:

Nos encontramos en un momento decisivo y exhorto a que utilicemos la oportunidad que nos brinda la iniciativa Derechos Humanos 75 para eliminar la onerosa injustica del racismo y la discriminación racial.

Es urgente que la comunidad internacional aúne fuerzas para rechazar la intolerancia, el odio, los prejuicios y la violencia.

Para hacerlo, es preciso desmantelar prejuicios, sostener debates difíciles, aceptar el pasado y, a fin de cuentas, cuidar y respetar a nuestros prójimos.

Todos juntos, podremos revitalizar los compromisos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y construir sociedades basadas en la igualdad y la dignidad para todos.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: