Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Myanmar: Experta de las Naciones Unidas expresa preocupación ante deterioro de derechos humanos por recrudecimiento del conflicto

Empeora la situación de derechos humanos

24 julio 2017

GINEBRA (24 de julio de 2017) – Una Relatora Especial de las Naciones Unidas ha emitido una enérgica declaración en la que acusa al gobierno de Myanmar de aplicar medidas que recuerdan al anterior régimen militar y de cohonestar una situación en la que se deterioran la seguridad y los derechos humanos. 

Al término de una visita de 12 días a Myanmar, la Sra. Yanghee Lee presentó una lista de preocupaciones, entre las que figuraban informes sobre asesinatos, torturas, uso de escudos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, muertes de detenidos y la continua crisis humanitaria que padecen la etnia rohingya y otras minorías que han tenido que abandonar sus hogares.

La Sra. Lee aseguró que sus propios desplazamientos habían sido severamente limitados y el acceso a las zonas de crisis sigue prohibido, incluso a las organizaciones internacionales. Las personas con las que se entrevistó han sido acosadas y el gobierno trató de fijar condiciones previas sin precedentes para su visita al país.  

“Me siento decepcionada al ver que los métodos que aplicaba el gobierno anterior todavía se siguen usando”, dijo la Relatora, que presentó su declaración, al concluir la visita. “Comprendo que el nuevo gobierno desee normalizar sus relaciones con las Naciones Unidas, pero antes de lograrlo, Myanmar tiene que convertirse en un país que atraiga menos atención y escrutinio”.

“Se nos dijo que no deberíamos esperar una transición a la democracia de la noche a la mañana; que Myanmar necesita tiempo y espacio”, señaló la Relatora Especial. “Pero, de igual manera, Myanmar no debería espera que el escrutinio minucioso sobre su gobierno y los mecanismos especiales de seguimiento se van a suprimir de la noche a la mañana. Eso no sucederá, hasta que no existan progresos reales y visibles en materia de derechos humanos”.

La Sra. Lee afirmó que la situación de los rohingyas del Estado de Rakhine, muchos de los cuales han tenido que abandonar sus hogares en medio de presuntas vulneraciones de derechos humanos, apenas ha mejorado desde que ella visitara el país en enero pasado.

“Sigo recibiendo informes de violaciones, presuntamente cometidas por las fuerzas de seguridad en el curso de sus operaciones. Al parecer, ha habido casos de rohingyas que han sido objeto de represalias porque han solicitado la ciudadanía, así como de administradores de aldeas y otros musulmanes que han sido agredidos, acusados de “colaboracionistas”, por trabajar con las autoridades –lo que ha aterrorizado a muchos civiles rohingyas y a menudo los ha dejado expuestos a actos violentos de ambas partes”, dijo la Sra. Lee y añadió que estaba muy preocupada por el trato que reciben los presos.

La Relatora Especial señaló que las autoridades ya reconocieron que el Estado debe extender protección y seguridad, no sólo a la zona de Rakhine, sino también a otras comunidades musulmanas. Pero, agregó, “el gobierno debe adoptar medidas concretas al respecto, incluso mediante la investigación de todas las vulneraciones denunciadas, la supresión de las prácticas discriminatorias y la restauración de la libertad de movimiento”.

La Sra. Lee dijo que unas 120.000 personas residentes en la zona todavía se hallaban en campamentos, tras haber huido de sus hogares, y que había pocas perspectivas de solución a largo plazo. “A algunas personas les dijeron que estarían en los campamentos unos tres días, pero ese plazo se ha convertido en cinco largos años”, precisó.

Ha aumentado la preocupación por el deterioro de la situación en los Estados de Kachin y Shan, señaló la Relatora, y la prohibición de acceso impuesta a las organizaciones internacionales agrava las cosas en ambos lugares. 
“Me sentí especialmente consternada al saber que la situación en el norte del Estado de Shan se está deteriorando, y que hay informes sobre más conflictos, más denuncias de supuestas vulneraciones de derechos por parte de las fuerzas de seguridad y los grupos armados, y una asistencia inadecuada a la población civil”.

“Se han recibido numerosos informes acerca de asesinatos, torturas e incluso sobre la utilización de escudos humanos por las fuerzas armadas, en algunos casos acompañada de amenazas de recurrir a nuevos actos de violencia, si se informaba de los incidentes”, dijo la Sra. Lee.

La Relatora Especial, que visitó Yangon y Nay Pyi Taw, así como algunas zonas de los Estados de Rakhine, Shan y Kayin, afirmó haberse sentido “estupefacta” por los intentos del gobierno de limitar sus actividades y movimientos. No se le permitió visitar Hsipaw, en el Estado de Shan, donde hay tres periodistas presos, ni siquiera por tratarse de un destino turístico. El acceso a otras zonas del país también estuvo prohibido.

La Relatora Especial destacó asimismo la confiscación de tierras para la creación de las llamadas Zonas Económicas Especiales.

“Campesinos y pescadores dijeron que les habían confiscado las tierras de manera inconsulta y con poca o ninguna compensación, y que los esfuerzos para obtener resarcimiento solían caer en saco roto”, dijo la Sra. Lee.

“En algunos casos, los campesinos todavía tienen que pagar impuestos por las tierras confiscadas. En otros se les ha dicho que pueden recuperar las tierras, comprándolas a precios desorbitados. Escuché relatos similares en diversas zonas, lo que demuestra que se trata de un problema de ámbito nacional”.

En el curso de su visita, realizada del 10 al 21 de julio por invitación del gobierno, la Relatora Especial se entrevistó con una amplia gama de funcionarios, entre otros dirigentes políticos y comunitarios, representantes de la sociedad civil y víctimas de conculcaciones de derechos humanos. El viaje fue su sexta misión de determinación de los hechos a ese país y la tercera desde que el nuevo gobierno accediera al poder.

La Sra. Lee presentará un informe completo de su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 2017.

La Sra. Yanghee Lee (República de Corea) fue nombrada en 2014 Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar, por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La Sra. Lee desempeña sus funciones a título personal y actúa con independencia de cualquier gobierno u organización. Entre sus cargos anteriores cabe mencionar el de Presidenta del Comité Coordinador de Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos (2016-2017). La Sra. Lee también fue miembro y presidenta del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2003-2011). En la actualidad, es profesora de la Universidad de Sungkyunwan, en Seúl, y forma parte del Comité Asesor de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Corea. La Sra. Lee es también fundadora y presidenta del Centro Internacional de Derechos del Niño.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

ACNUDH, página de país: Myanmar

Si desea información adicional o material de prensa, puede ponerse en contacto con la Sra. Azwa Petra (+ 44 22 928 9103 / apetra@ohchr.org) o escribir a sr-myanmar@ohchr.org.

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de las Naciones Unidas: Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

¿Le preocupa el mundo en el que vivimos? Pues Defienda hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visite la página web http://www.standup4humanrights.org

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: