Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Myanmar: Es preciso quebrar de inmediato el ciclo de violencia que empeora en Rakhine, advierte experta de Naciones Unidas.

Ciclo de violencia

31 agosto 2017

GINEBRA (31 de agosto de 2017) – Una experta en derechos humanos de las Naciones Unidas ha expresado su alarma ante el deterioro de la situación en el Estado de Rakhine (Myanmar),  que no sólo afecta a los musulmanes y demás residentes de ese Estado, sino también a otras comunidades. Según los informes recibidos, decenas de miles de musulmanes de la etnia rohingya huyen actualmente rumbo a Bangladesh.

“La situación humanitaria se deteriora rápidamente y me preocupa que miles de personas corran un riesgo cada vez mayor de padecer graves violaciones de derechos humanos”, declaró la Sra. Yanghee Lee, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en Myanmar.

“Este ciclo de violencia, que empeora cada día, genera una gran preocupación y debe quebrarse con urgencia”, afirmó la experta.

La Sra. Lee dijo que el sufrimiento de los rohingyas ha sido especialmente intenso esta semana,  y mientras las comunidades musulmanas del mundo celebraban la festividad del Eid al-Adha el 1 de septiembre, ellos se hallaban en una situación precaria, sin saber cuál sería su futuro ni el de sus familiares.

Los últimos estimados realizados por fuentes de las Naciones Unidas indican que más de 27.000 personas han cruzado la frontera con Bangladesh en la zona conocida como Cox’s Bazar, mientras que otros 20.000 permanecen varados entre los dos países y el número de refugiados va en aumento.

La Relatora Especial hizo hincapié en las preocupaciones relativas tanto a los ataques de extremistas ocurridos tras la publicación del informe final de la Comisión Asesora sobre Rakhine, coordinada por el ex Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan, como a las importantes operaciones de seguridad emprendidas en respuesta a dichos ataques.

“Me preocupa que estos sucesos hagan fracasar los esfuerzos encaminados a abordar las causas profundas de la discriminación sistemática y la violencia recurrente en el Estado de Rakhine”, declaró la Relatora Especial.

“Si las preocupaciones en materia de derechos humanos no reciben la atención adecuada, y si las personas siguen marginadas en términos políticos y económicos, el norte de Rakhine podrían convertirse en terreno fértil para la radicalización y la gente sería cada vez más vulnerable al reclutamiento que practican los extremistas”, afirmó la Sra. Lee. “Estas inquietudes se plantearon ante la Comisión Asesora y yo las comparto totalmente”.

“Me entristece saber que, mientras las autoridades ayudan a los vecinos de Rakhine y otras comunidades a evacuar los pueblos afectados y trasladarse a lugares más seguros, esa asistencia no se les brinda a los musulmanes rohingyas”, añadió la experta.

La situación ha empeorado considerablemente desde los ataques realizados por grupos extremistas el 25 de agosto y numerosas fuentes dignas de crédito han notificado de vulneraciones, entre otras el hecho de que numerosos rohingyas han muerto o han resultado heridos por disparos de los militares, incluso cuando huían, y las fuerzas aéreas han empleado helicópteros y granadas propulsadas por cohetes contra la población civil.

La Sra. Lee recordó a las autoridades que deben cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos y proporcionar la misma protección a todas las personas, cualquiera que sea la comunidad a la que pertenezcan, tanto de los ataques de los extremistas como del exceso de celo de las fuerzas de seguridad.

La Relatora Especial ya había expresado antes su preocupación por la concentración de tropas y armamentos en el Estado de Rakhine y había instado a las fuerzas de seguridad a que actuaran con moderación en toda circunstancia y respetaran los derechos humanos.

“Condeno en los términos más enérgicos los ataques realizados por militantes extremistas y les exhorto a que pongan fin de inmediato a la violencia contra la población civil”.

“Pido a los gobiernos que garanticen el suministro de asistencia a todas las comunidades afectadas en el Estado de Rakhine y que den acceso irrestricto al personal de las Naciones Unidas encargado de proporcionar ayuda humanitaria, incluso para abordar lo tocante a la protección de los vecinos y la vigilancia de la situación. Ya antes de los ataques perpetrados el viernes pasado, el acceso de los agentes humanitarios al norte de Rakhine estaba muy limitado, lo que había tenido una repercusión negativa en la prestación de asistencia”.

Esta declaración ha sido refrendada por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de religión o de creencias, el Sr. Ahmed Shaheed, y el Relator Especial sobre cuestiones de las minorías, el Sr. Fernand de Varennes.

FIN
La Relatora Especial sobre la situación de derechos humanos en Myanmar, la Profesora Yanghee Lee, el Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias, el Sr. Ahmed Shaheed, y el Relator Especial sobre cuestiones de las minorías, el Sr. Fernand de Varennes, forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

ACNUDH, página de país: Myanmar

Para consultas de prensa, por favor contactar a la Sra. Azwa Petra (+ 44 22 928 9103 / apetra@ohchr.org) o escribir a sr-myanmar@ohchr.org.

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web http://www.standup4humanrights.org/sp/

VER ESTA PÁGINA EN: