Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Los derechos humanos están “bajo una presión sin precedentes” en el mundo: afirma Zeid, y exhorta a defender los derechos de los demás

Día de los Derechos Humanos

08 diciembre 2016

DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, 10 DE DICIEMBRE DE 2016

GINEBRA (8 de diciembre de 2016) – “La presión sin precedentes que se ejerce sobre las normas internacionales de derechos humanos amenaza con deshacer el extraordinario conjunto de medidas protectoras que se estableció al término de la Segunda Guerra Mundial”, afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein.

En sus declaraciones, formuladas en vísperas del 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, Zeid hizo hincapié en que cada persona tiene la capacidad de desempeñar una función en la tarea de resistir a esas presiones y que son muchos los que ya lo hacen.

“2016 ha sido un año desastroso para los derechos humanos en el mundo y, si se acentúa el deterioro del sistema de derechos humanos y Estado de derecho que con tanto cuidado hemos construido, a la larga todos sufriremos las consecuencias”, dijo el Alto Comisionado.

“Muchos de nosotros sentimos temor por el rumbo que toma el mundo”, afirmó Zeid. “Los movimientos extremistas someten a la gente a una violencia horrible. Los conflictos y la miseria obligan a las familias a abandonar sus hogares. El cambio climático ensombrece nuestras perspectivas. La discriminación, la creciente desigualdad económica y el despiadado deseo de alcanzar o mantener el poder a cualquier precio” son los principales vectores de la actual crisis política y de derechos humanos. Se ataca a los valores del humanismo, muchas personas se sienten abrumadas y no saben con certeza qué hacer o dónde buscar auxilio”. 

“Son muchos los dirigentes que no alcanzan a lidiar con eficacia y honradez con estos complejos problemas sociales y económicos”, apuntó Zeid. “De modo que la población, desesperada, presta atención a los cantos de sirena de quienes se aprovechan del miedo, desinforman y dividen, y formulan promesas seductoras que luego no pueden cumplir”.

“Mediante las amargas lecciones de la historia hemos aprendido que la humanidad sólo podrá sobrevivir y prosperar si buscamos soluciones mancomunadamente. Los derechos humanos se concibieron para que fueran el antídoto de todo esto y todavía lo son. Se trata de reconocer que todos tenemos derechos –derechos económicos y sociales, así como derechos civiles y políticos, y el derecho al desarrollo- y se trata de defender esos derechos, no sólo para uno mismo, sino para todos los demás”.

El Alto Comisionado instó a todas las personas a que defiendan el sistema, que fue concebido precisamente con el fin de lograr que el mundo fuese un lugar mejor para todos.

“Un mundo en el que las personas atienden únicamente a su reducido grupo social, nacional o religioso, y hacen caso omiso de las necesidades similares de los demás o incluso las atacan, es un mundo que puede sumirse muy rápidamente en el caos y el sufrimiento”, afirmó Zeid.  

“Los derechos humanos constituyen el fundamento de las políticas eficaces, en las sociedades donde la población sabe que puede confiar en el gobierno y apoyarse en el derecho. La vulneración de las leyes e instituciones que con tanto esfuerzo se establecieron en la segunda mitad del siglo XX -concebidas para proteger a todas las personas y promover la estabilidad y el bienestar económico-, es un hecho miope y peligroso. Esas normas no son minucias que puedan descartarse en aras de la ventaja personal o política”, añadió.

“Siria es el ejemplo más palmario de un fracaso universal. Un conflicto que hubiera podido evitarse, si el Presidente Assad hubiese optado por escuchar a quienes protestaban de manera pacífica y legítima contra las violaciones de derechos humanos. En ese momento, en vez de colaborar para detener la lucha y restaurar el orden, los Estados, actuando cada uno por su cuenta, atizaron el conflicto, apoyaron a los criminales, suministraron armamento, estimularon a los extremistas –en resumen, todos juntos tiraron por la ventana el derecho humanitario internacional y las normas de derechos humanos”.  

“¿Resultado? El fortalecimiento del Daesh y otros grupos extremistas, que luego fomentaron en Irak otra guerra y violaciones masivas –incluso, con toda probabilidad, actos de genocidio-. El uso reiterado de armas químicas. Nutridas oleadas de refugiados sirios, que desbordaron la capacidad de acogida y la buena voluntad de los países aledaños y se dispersaron por Europa, donde la subitaneidad y la amplitud de la corriente migratoria generaron temores, que al combinarse con las tensiones económicas y el sentimiento xenófobo ya existentes se tradujeron en trastornos políticos”.  

“En algunas zonas de Europa y en los Estados Unidos, la retórica xenófoba, llena de odio y veneno, prolifera en una escala que inspira temor y lo hace cada vez más sin hallar oposición. La retórica del fascismo ya no está confinada en un submundo secreto de fascistas que se reúnen en clubes tenebrosos o se comunican en la ‘Internet profunda’. Ahora se está convirtiendo en parte habitual del debate cotidiano”.

“Y este es apenas un conjunto de problemas que afecta a una parte del planeta”, añadió Zeid. “En Sudán del Sur, Myanmar y, posiblemente, en Burundi, las tensiones y la violencia étnica o religiosa pueden desbocarse en cualquier momento. En Yemen, se han burlado continuamente las normas que rigen la conducción de la guerra en lo tocante a la protección de la población civil y la crisis humanitaria es de tal magnitud que los niños ya pasan hambre. En Filipinas, se asesina en la calle a consumidores de drogas y narcotraficantes, con el apoyo implícito de las autoridades. En otros países se vuelve a implantar la pena capital. Por doquier las organizaciones de la sociedad civil se ven acosadas y prohibidas, y se encarcela o se asesina a políticos y activistas de derechos humanos, y a periodistas que investigan y tratan de decir la verdad ante los poderosos o defienden los derechos humanos. ¿Y nosotros, qué hacemos al respecto?”

Ha llegado el momento de cambiar el rumbo.

Zeid anunció que, en el Día de los Derechos Humanos, el ACNUDH lanzará una campaña titulada “Defiende hoy los derechos de los demás”.

“En una época de enorme confusión y cambios acelerados, los valores que sustentan la paz en el mundo son demasiado importantes como para confiarlos únicamente a los gobiernos y las instituciones internacionales. Cada mujer, hombre o niño tiene la capacidad de defender el respeto y la tolerancia, y de hacer retroceder la violencia y el odio que amenazan a nuestro mundo”.

“En los próximos años, la protección que ofrecen las normas y los sistemas nacionales e internacionales de derechos humanos serán de la máxima importancia, no sólo para quienes todavía no los disfrutan plenamente, sino también para quienes hoy en día los dan por sentado”, declaró el Alto Comisionado. “En última instancia, los derechos humanos son para todos y cada uno de nosotros se verá afectado si no luchamos para preservarlos. Establecer esos derechos fue una tarea que requirió decenios de esfuerzos incansables realizados por innumerables personas comprometidas, pero –como hemos visto claramente en meses recientes- esos derechos son frágiles. Si no los defendemos, los perderemos”.

“No debemos permanecer impasibles mientras los agentes del odio fomentan la hostilidad entre las comunidades; podemos construir puentes. De la misma manera que entendemos nuestros propios derechos, podemos marcar una auténtica diferencia al apoyar los derechos de los demás. En la calle, en la escuela, en el centro de trabajo, en los transportes públicos, en la cabina de votación, en las redes sociales, en el hogar y en los campos deportivos. Dondequiera que exista la discriminación, podemos dar un paso al frente para ayudar a salvaguardar el derecho de otra persona a vivir libre del miedo y el abuso. Todos podemos cabildear en pro de un liderazgo más idóneo, de mejores leyes y de más respeto a la dignidad humana”.

“Este es el momento de hacerlo. ‘Nosotros los pueblos’ podemos defender los derechos. Las acciones de ámbito local pueden sumarse hasta conformar un movimiento internacional en pro de los mismos derechos que otro movimiento mundial, compuesto de infinidad de personas comprometidas y de algunos líderes inspirados, logró crear inicialmente”.

FIN

Si desea información adicional sobre la campaña “Defiende hoy los derechos de los demás” visite el sitio dedicado específicamente al tema -http://www.standup4humanrights.org/en/ - y póngase en contacto con las ONG de derechos humanos o con otras organizaciones de la sociedad civil de su país, para ver en qué puede ayudar.

El Alto Comisionado participará en una sesión en vivo de Facebook el sábado 10 de diciembre, a las 15:00 CET, en la que responderá a preguntas procedentes del mundo entero. Para más información, síganos en Facebook: unitednationshumanrights.

El sistema contemporáneo de derechos humanos se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, el 10 de diciembre de 1948. En la actualidad hay diez tratados internacionales –de derecho internacional vinculante- derivados de los principios generales que figuran en la Declaración Universal. Estos principios también están reflejados en numerosas constituciones nacionales, así como en normas e instituciones de ámbito regional y nacional. Si desea información adicional sobre el sistema internacional de derechos humanos, visite el sitio web: http://www.ohchr.org

Para recibir información adicional o solicitar material de prensa, puede ponerse en contacto:

En Ginebra: Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org), ó Liz Throssell - +41 22 917 9466/ ethrossell@ohchr.org ó Ravina Shamdasani +41 22 917 9169 / mailto:rshamdasani@ohchr.org

En Nueva York: Dorian Lacombe Tel.: +1 212 963 2882 / lacombed@un.org

Para las páginas web de información y las redes sociales: Los principales mensajes relativos a nuestros comunicados de prensa están disponibles en las redes sociales que usan los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, que figuran a continuación. Por favor, etiquétenos a través de iconos sociales pertinentes.

Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr