Skip to main content

Repercusión del comercio y las inversiones sobre los derechos humanos

El sistema de comercio e inversión de ámbito mundial tiene hondas repercusiones sobre los derechos humanos, habida cuenta de que, por sí solo, el fomento del crecimiento económico no genera necesariamente un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo.

En su resolución 67/171, la Asamblea General ratifica que los derechos humanos constituyen un criterio rector para las negociaciones comerciales multilaterales. En la resolución se pide la incorporación del derecho al desarrollo en las políticas y actividades operacionales de las Naciones Unidas y sus organismos especializados, fondos y programas, así como el fortalecimiento de las alianzas mundiales para el desarrollo en el marco de las instituciones internacionales de comercio.

Los sistemas de comercio e inversión también se solapan e interactúan con los regímenes de propiedad intelectual, transferencias de tecnología, cambio climático, y energía. Cualquier evaluación en este ámbito debe abordar la repercusión de las coincidencias, divergencias e intersecciones de estos regímenes sobre los derechos humanos.

Un enfoque del comercio y la inversión basado en los derechos humanos debería tener en cuenta:

  • De qué manera las obligaciones contraídas por los Estados en virtud de los acuerdos relativos al comercio y la inversión pueden repercutir en su capacidad para cumplir sus obligaciones de derechos humanos;
  • Qué medidas podrían tomar los Estados y otros agentes para garantizar los efectos positivos y evitar las repercusiones negativas;
  • Cómo evaluar las actividades necesarias para atenuar las consecuencias negativas que podrían sobrevenir.

A este fin, los actuales sistemas internacionales de comercio e inversión deberían transformarse y pasar de ser simples motores de crecimiento económico, a convertirse en marcos de trabajo con fines múltiples para la promoción de un desarrollo holístico, centrado en las necesidades de la población.

Equilibrar los acuerdos comerciales con los derechos humanos

Abundan las críticas sobre los tratados de comercio e inversión, así como las movilizaciones en su contra, en particular por la tendencia de los gobiernos a centrar las negociaciones en los intereses empresariales, sin tener en cuenta sus obligaciones en materia de derechos humanos, medio ambiente y desarrollo. Las pruebas disponibles indican que las presiones derivadas de la normativa internacional sobre comercio e inversión en el sentido de abrir las fronteras a bienes y servicios del exterior, crear un contexto “propicio a los negocios” para la inversión extranjera directa y fortalecer los derechos de propiedad intelectual, suelen contribuir a socavar la protección y realización de los derechos humanos.  

La triple crisis mundial de precios elevados y volátiles de los alimentos, cambio climático y trastornos financieros ha hecho que aumente el escrutinio público sobre el orden económico internacional. El resultado ha sido un compromiso cada vez mayor de la sociedad civil y de algunos gobiernos con el examen de las implicaciones sociales y de derechos humanos de las políticas y los acuerdos de comercio e inversión, tanto si son bilaterales como multilaterales. Estos pactos pueden evaluarse, entre otros métodos, mediante una evaluación de sus repercusiones sobre los derechos humanos, según el método denominado HRIA (human rights impact assessments).

Todavía han de realizarse esfuerzos ingentes para determinar el valor añadido de los derechos humanos para los distintos grupos de la sociedad, en particular para la Organización Mundial del Comercio y otros agentes que participan en los sectores del comercio y la inversión. Esta evaluación comprende: 

  • el derecho al desarrollo y su puesta en práctica;
  • la importancia de la coherencia de las políticas relativas a las obligaciones, los criterios y los principios en materia de derechos humanos;
  • la necesidad de realizar auditorías y evaluaciones sobre la repercusión de las medidas de flexibilización y las exenciones, tales como en los acuerdos sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIP);
  • los remedios.

Documentos

Documentos relativos a la mundialización, el comercio y la inversión.

Mensajes principales sobre el comercio y los derechos humanos (en inglés) (2021)

En este documento se explica la relación entre el comercio y los derechos humanos, comprendido el derecho al desarrollo. El texto hace hincapié en la utilidad de la evaluación de las repercusiones para definir las consecuencias positivas y adversas sobre los derechos humanos y garantizar que esos efectos se toman en cuenta adecuadamente en las negociaciones y los acuerdos. En el documento se presenta como estudio de caso el Acuerdo de Libre Comercio del Continente Africano (AfCFTA) y se formulan recomendaciones sobre la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos a la liberalización del comercio en África a través de este tratado.

El comercio digital en África: Implicaciones para la inclusión y los derechos humanos (en inglés) (2019)

En esta publicación sobre el comercio digital en África se examinan sus consecuencias en lo tocante a la inclusión y los derechos humanos en el contexto de la política comercial del continente, sustentada por la Zona de Libre Comercio de África Continental. El documento presenta perspectivas excepcionales sobre el comercio digital en África y sus implicaciones para los derechos humanos, y contiene recomendaciones sobre las medidas necesarias para que los gobiernos puedan cumplir sus compromisos de derechos humanos y, al mismo tiempo, elaborar estrategias y marcos nacionales, regionales y continentales para apoyar el comercio digital en África.

La otra brecha de infraestructura: Sostenibilidad, derechos humanos y perspectivas medioambientales (en inglés) (2018)

En este proyecto conjunto con la Fundación Heinrich Böll se analizan las ventajas de incorporar los derechos humanos y la dimensión de sostenibilidad medioambiental a los planes y megaproyectos de infraestructura, aprovechando la experiencia acumulada en los sectores de la energía, el transporte y los recursos hídricos. La publicación contiene un análisis específico de los problemas y las contradicciones de derechos humanos existentes en los sistemas de financiación e inversión de infraestructuras.

La globalización y sus consecuencias para el pleno disfrute de todos los derechos humanos (2018)

Un informe sobre la repercusión de la mundialización sobre el pleno disfrute de todos los derechos humanos, que contiene recomendaciones sobre las maneras de abordar el asunto. Los temas y las preocupaciones de interés se resumen en forma de conclusiones y recomendaciones sobre cómo enfrentarse a las consecuencias de la mundialización para el disfrute de los derechos humanos.

Estudio de referencia sobre las repercusiones e implicaciones para los derechos humanos de las inversiones en megaestructuras (en inglés). Ginebra, 2017."

En este documento se establece un inventario razonado de las posibles consecuencias de los proyectos de infraestructura sobre los derechos humanos, como medida preliminar hacia un análisis exhaustivo, basado en los derechos humanos, de la formulación de políticas y las inversiones en materia de infraestructura.

Informe: La Zona Continental de Libre Comercio en África (CFTA) – Una perspectiva de derechos humanos (ACNUDH, en colaboración con la Comisión Económica para África y la Fundación Friedrich Ebert (en inglés), Oficina de Ginebra, julio de 2017).

Este informe representa la culminación de una evaluación ex ante de la repercusión de la CFTA sobre los derechos humanos. El documento sostiene que debe darse prioridad a las preocupaciones de todos los miembros de la sociedad y a sus derechos humanos en la negociación, redacción y eventual aplicación del acuerdo de CFTA, mediante un proceso de participación inclusivo y consultivo. En el informe se formulan recomendaciones de políticas centradas en las consecuencias de la CFTA sobre los derechos humanos, comprendidas varias medidas complementarias y de ajuste.

Estudio del ACNUDH: Un giro en pro de la contratación responsable: Aprovechar los derechos humanos para transformar la inversión (en inglés).(Enero de 2016)

Este documento, que se elaboró para el Equipo Especial E-15 sobre Políticas de Inversión, se centra la introducción de objetivos y procesos éticos y normativos en los contratos de inversión de ámbito estatal y, en particular, en cómo se pueden integrar los derechos humanos en esos convenios. En el estudio se examinan modalidades de acuerdos que proporcionan orientación adicional sobre cómo elaborar los contratos de ámbito estatal, con miras a abordar sus posibles repercusiones sobre los derechos humanos. Véase además el sitio web de la Iniciativa E-15 .  

Publicación: Los derechos humanos y los acuerdos comerciales mundiales.  Las cláusulas de excepción general como medio para proteger los derechos humanos (HR/PUB/05/5)

Eventos

Participación de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la Cumbre de Líderes Mundial – Diálogo II: Desigualdad - ¿Representa la crisis del COVID-19 un cambio de gran calado? – Conferencia UNCTAD XV, Barbados: De la desigualdad y la vulnerabilidad a la prosperidad para todos, 3-7 de octubre de 2021.

La Alta Comisionada hizo hincapié en la repercusión desproporcionaa de la crisis de la pandemia sobre las niñas y las mujeres, y pidió que se elaboraran planes de respuesta y recuperación con perspectiva de género. Al insistir nuevamente en que las vacunas contra la COVID-19 deben considerarse bienes públicos, la Alta Comisionada pidió a los Estados que pongan fin al enfoque nacionalista al respecto, con miras a impulsar la solidaridad internacional, y que apoyen la solicitud del Secretario General de crear un plan mundial de vacunación para asegurar que las vacunas lleguen al 70% de la población mundial de aquí al primer semestre de 2022. La Alta Comisionada también pidió que se aumentara el apoyo internacional, comprendidas las medidas de alivio de la deuda de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, a fin de asegurar que estos conservan el margen fiscal necesario para adoptar medidas anticíclicas que faciliten su recuperación de la crisis.

Taller de expertos de múltiples interesados sobre la evaluación de la posible repercusión sobre los derechos humanos de la Zona Continental de Libre Comercio en África (2015-2017), 16-17 de abril de 2015, Centro de Conferencias de UNECA, Addis Abeba (Etiopía).

Este taller tuvo por objeto el examen de las posibles maneras de realizar una evaluación de la hipotética repercusión que tendría sobre los derechos humanos la implantación de una Zona Continental de Libre Comercio en África (CFTA). Los participantes debatieron el contenido de un documento temático elaborado por el ACNUDH. La reunión fue organizada conjuntamente por el ACNUDH, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (UNECA) y la Fundación Friedrich Ebert. Se decidió que la UNECA coordinaría un grupo de dirección y que, en la próxima etapa, el ACNUDH dirigiría un examen exhaustivo de la CFTA como parte la evaluación. Además, los participantes recomendaron medidas para velar por la transparencia y la participación en las negociaciones sobre la creación de la CFTA, que la UNECA transmitió de manera official a la Comisión de la Unión Africana (AUC).    

17-18 de septiembre de 2014: “¿Generar el efecto correcto?”- Taller de expertos del ACNUDH/FES sobre la evaluación de la repercusión de los sistemas de comercio e inversión sobre los derechos humanos, Bogis-Bossey, Ginebra

15 de octubre de 2014: Foro de inversiones mundiales de la UNCTAD – Los derechos humanos y la formulación de políticas de inversión: Pertinencia e integración, Simposio ACNUDH-UNCTAD sobre las empresas y los derechos humanos, Ginebra

Mientras se registra un aumento de la actividad orientada a ajustar las prácticas empresariales con los principios de derechos humanos de las Naciones Unidas, persiste una importante laguna en materia de formulación de políticas. En este sentido, el Marco de políticas de inversión de la UNCTAD para el desarrollo sostenible (IPFSD) es un buen punto de partida, pero aún es preciso trabajar más sobre el tema para determinar el significado y las posibles consecuencias de los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos para toda una gama de agentes privados y gubernamentales.

Octubre de 2014: Foro de inversiones mundiales de la UNCTAD – Reformar el sistema internacional de inversión

En la Conferencia sobre Acuerdos Internacionales de Inversión (IIA) de 2014, más de 50 representantes gubernamentales de alto nivel, entre otros ministros, delegados principales de empresas, organizaciones internacionales y entidades de la sociedad civil, se reunieron en Ginebra para abordar los desafíos derivados de los IIA y examinar la manera de reformar este sistema. En la reunión se esbozó una hoja de ruta provisional para reformar el sistema de los IIA y se solicitó a la UNCTAD que estableciera una plataforma multilateral para facilitar la participación en las cuestiones relativas a la política de inversiones. 

Septiembre de 2010: Mesa redonda de alto nivel del UNITAR sobre comercio y derechos humanos

La ex Alta Comisionada del ACNUDH, Navanethem Pillay, se unió a Pascal Lamy, ex Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), altos diplomáticos y funcionarios de comercio, así como a expertos universitarios y representantes de la sociedad civil, en un evento coordinado por el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) en Ginebra para debatir acerca de los vínculos entre el comercio y los derechos humanos.