Skip to main content
convocatoria de aportaciones | Procedimientos Especiales

Llamado a contribuciones para el próximo estudio temático del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias sobre "Elecciones y Desapariciones Forzadas"

Publicado por

Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias

Plazo límite

15 febrero 2024

Propósito: En su 128º periodo de sesiones, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (en adelante, "el Grupo de Trabajo") anunció su intención de realizar un estudio temático sobre la cuestión de las elecciones y las desapariciones forzadas. El estudio temático se presentará al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2024 y tiene como objetivo identificar las herramientas que pueden utilizarse para prevenir y responder más eficazmente a las desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones.

Antecedentes

Hay muchas formas de vincular las desapariciones forzadas a las elecciones. Entre las victimas de desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones se encuentran los candidatos, sus partidarios, familiares y gente corriente que se percibe como relacionada con el proceso. Las víctimas de desapariciones forzadas en elecciones también pueden incluir a aquellos que apoyan el proceso electoral, incluidos observadores y administradores electorales, quienes pueden ser objeto de desaparición forzada durante el proceso electoral, así como en el periodo interelectoral, en un intento de impedir que se presenten a las elecciones. La consecuencia de esta práctica es el menoscabo de la legitimidad de los procesos electorales y tiene un efecto disuasivo sobre la disidencia política y social, incluida la participación en protestas y manifestaciones relacionadas con las elecciones.

A lo largo de los años, el Grupo de Trabajo ha documentado casos de desapariciones forzadas ocurridas en el contexto de elecciones y, sin embargo, aún no ha explorado en profundidad si existe un vínculo y si existe, sus características. Los casos registrados en el Grupo de Trabajo incluyen a personas activas en la política local (o percibidas como tales), como candidatos, activistas políticos, periodistas y abogados. Al parecer, desde el principio, su desaparición forzada tiene como objetivo no sólo disuadirles de participar en el proceso político, sino también influir en los resultados electorales.

En las dos últimas décadas, se han realizado estudios sustantivos sobre la cuestión de las violaciones de los derechos humanos en el contexto de las elecciones en el mundo académico, a nivel intergubernamental, en el seno de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y desde algunos Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Sin embargo, la intersección entre las elecciones y las desapariciones forzadas aún no ha sido objeto de un estudio específico.

Objetivos:

El estudio temático tiene como objetivo examinar la correlación entre las elecciones y las desapariciones forzadas para identificar las herramientas que se pueden utilizar para prevenir y responder más eficazmente a estos crímenes, tanto a través de mecanismos preventivos como de rendición de cuentas. El estudio pretende analizar el tema de las elecciones y las desapariciones forzadas

  1. Examinando su alcance, naturaleza y especificidades. 
  2. Identificando los principales retos para la investigación y la rendición de cuentas. 
  3. Proponiendo recomendaciones para prevenir y abordar las desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones.
Preguntas clave y tipo de contribuciones solicitadas:

Siéntase libre de responder sólo a las preguntas que sean relevantes para usted.

  1.  ¿Cuáles son las características distintivas de la violencia electoral en comparación con otras formas de violencia política? 
  2. ¿Las desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones siguen un patrón? En caso afirmativo, descríbalo.
  3. ¿Quiénes son las víctimas de las desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones? Si es posible, proporcione ejemplos.
  4. ¿Cuál es el motivo para cometer desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones? 
  5. ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia electoral? Más concretamente, ¿cómo afecta la ocurrencia de violencia electoral -incluida la desaparición forzada- a la percepción que tiene la población del proceso electoral y a su disposición a participar en futuras elecciones?
  6. ¿Se han producido desapariciones forzadas de actores que prestan apoyo al proceso electoral? Si es así, ¿cómo se refleja en el proceso electoral?
  7. ¿Hay alguna fase concreta del ciclo electoral en la que sea más probable que se produzcan desapariciones forzadas? ¿Las desapariciones forzadas cometidas antes, durante o después de las elecciones tienen diferentes propósitos?
  8. ¿Puede proporcionar información sobre la intersección entre las desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones y, entre otras cosas, (i) género; (ii) etnia; (iii) pueblos indígenas (iv) conflicto armado; (v) disputa relacionada con la tierra y el medio ambiente? 
  9. ¿Tiene conocimiento de actos equivalentes a desapariciones forzadas cometidos durante el proceso electoral por agentes no estatales que ejercen funciones similares a las del gobierno o un control de facto sobre el territorio y la población? 
  10. Proporcione algún ejemplo de legislación que se haya adoptado con el fin de obstaculizar el acceso a la justicia y la reparación a las víctimas de violaciones de los derechos humanos, incluidas las desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones.
  11. Proporcione algún ejemplo de legislación que haya facilitado la práctica de la desaparición forzada en el contexto de las elecciones. 
  12. ¿Cuáles son los principales obstáculos para la rendición de cuentas nacional e internacional por las desapariciones forzadas cometidas en el contexto de las elecciones? Proporcionar ejemplos concretos de los retos encontrados en la investigación y el enjuiciamiento de estos crímenes.
  13. ¿Cuál ha sido el papel del poder judicial en la salvaguarda de los derechos de las víctimas de desapariciones forzadas en el contexto de las elecciones? Proporcione ejemplos de falta de independencia judicial así como de ataques a los actores judiciales como consecuencia de su trabajo en este contexto específico. 
  14. ¿Cómo se puede abordar más eficazmente la impunidad de las desapariciones forzadas cometidas en el contexto de las elecciones?
  15. ¿Cuáles son las medidas que podrían ponerse en marcha para prevenir o reducir los riesgos, así como hacer frente a la práctica de las desapariciones forzadas, incluidas las denominadas desapariciones forzadas "a corto plazo" en el contexto electoral?
  16. Por favor, comparta las buenas prácticas y herramientas, incluidos los mecanismos de alerta temprana que se pueden utilizar para hacer frente a la violencia electoral, incluidas las desapariciones forzadas. 
  17. ¿Hay alguna otra información que considere relevante para los fines del estudio temático?
Confidencialidad:

La identidad de las fuentes que envían contribuciones al Grupo de Trabajo se considera estrictamente confidencial, a menos que en la contribución se indique expresamente el consentimiento para su divulgación pública. Las contribuciones públicas aparecerán en la página web del Grupo de Trabajo una vez finalizado el plazo.

Próximas etapas

Recepción de contribuciones: 

Las contribuciones/comentarios podrán enviarse por correo electrónico y deberán recibirse antes del 15 de febrero de 2024.

Por favor, no dude en difundir ampliamente esta invitación en su red.

¡Esperamos leer pronto sus contribuciones!

E-mail: hrc-wg-eid@un.org

Formatos: Word, PDF

Límite de palabras: 2500 palabras

Idiomas aceptados: inglés, francés, español y portugués

VER ESTA PÁGINA EN: