Skip to main content
Informe

Convocatoria de contribuciones: Informe sobre derechos culturales y migración

Publicado por

Relatora Especial en la esfera de los derechos culturales

Publicado

02 febrero 2023

presentado a

in March 2023 to the HRC

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Tema

Derechos civiles y políticos

Número del símbolo

A/HRC/52/35

Resumen

En este informe, la Relatora Especial subraya los derechos de los migrantes a tener acceso y participar efectivamente en todos los aspectos de la vida cultural, tanto del Estado de acogida como de sus propias culturas. La Relatora Especial recuerda que las disposiciones del derecho internacional de los derechos humanos protegen esos derechos, independientemente de la condición jurídica de los migrantes, y señala la necesidad de garantizar una igualdad sustancial en la protección de los derechos culturales. La Relatora Especial reflexiona sobre la superación de los obstáculos a los que se enfrentan los artistas migrantes y destaca la necesidad del intercambio y la interacción interculturales para garantizar sociedades dinámicas, diversas y democráticas.

Antecedentes

Antecedentes

Se calcula que 280 millones de personas, aproximadamente el 3,6% de la población mundial, viven actualmente fuera de su país de origen. Los motivos de estos desplazamientos son numerosos: algunos pueden haber optado por marcharse para buscar mejores oportunidades en otro lugar; muchos se ven obligados a marcharse por una compleja combinación de razones, como la pobreza, la falta de acceso a la atención sanitaria, la educación, el agua, los alimentos, la vivienda y las consecuencias de la degradación medioambiental y el cambio climático; otros se ven forzados a huir de la persecución y los conflictos. Estos desplazamientos, y la consiguiente pérdida de seguridad, rodamientos, redes y relaciones, aumentan su vulnerabilidad a las violaciones de los derechos humanos, incluidas las violaciones de sus derechos culturales.

Para su próximo informe al Consejo de Derechos Humanos, que se presentará en marzo de 2023, la Relatora Especial en el ámbito de los derechos culturales, la Sra. Alexandra Xanthaki, examinará el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos culturales de las personas en el contexto de la migración.

Para fundamentar su informe, la Relatora Especial invita encarecidamente a los Estados, gobiernos regionales y locales, organizaciones internacionales y regionales, Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, organismos de igualdad, académicos y organizaciones de la sociedad civil, agencias, fondos y programas de la ONU y otras partes interesadas a compartir información relevante.

Objetivos

Los derechos culturales protegen los derechos de cada persona, individualmente y en comunidad con otras, así como de grupos de personas, a desarrollar y expresar su humanidad, sus puntos de vista y los significados que dan a su existencia y a su desarrollo a través de, entre otras cosas, valores, creencias, convicciones, lenguas, conocimientos y artes, instituciones y formas de vida. También se considera que protegen el acceso al patrimonio cultural y a los recursos que permiten que tengan lugar esos procesos de identificación y desarrollo.

Los derechos culturales se reconocen a todos, independientemente de su sexo, origen y estatus, en particular para los casos de migración. El Relator Especial se centrará principalmente, aunque no de forma exclusiva, en los derechos de los migrantes forzosos. En la migración forzosa, el Relator Especial incluye las situaciones de diversos "nuevos" desplazados, como los migrantes indocumentados, los solicitantes de asilo y los refugiados registrados. Aunque el Relator Especial entiende que pueden aplicarse diferentes leyes y normativas a los solicitantes de asilo, refugiados y otros nuevos migrantes en las primeras fases de su llegada a un país de acogida, todas estas personas se encuentran en una posición vulnerable y todas necesitan que se respeten elementos importantes de sus identidades, historias y valores y que se les permita seguir prosperando. En concreto, el experto desea evaluar cómo se aplican los derechos culturales de los migrantes.

- Al llegar a un país de acogida;
- Durante el periodo de liquidación;
- En las políticas destinadas a su inclusión, a menudo denominadas de "integración".

La Relatora Especial cree que es necesario centrarse especialmente en los derechos culturales de las personas que se han visto obligadas a abandonar su Estado de origen. La Relatora Especial señala que hasta ahora se ha hecho hincapié en la protección de los derechos de esas personas en relación con la no devolución, el derecho a permanecer en el país, la seguridad y la prohibición de la detención arbitraria, los derechos civiles y políticos y, más recientemente, los derechos socioeconómicos. Sin embargo, parece faltar la protección de los derechos culturales de estas personas.

Preguntas clave y tipos de aportaciones

  1. ¿Cuáles son los problemas relacionados con los derechos culturales que observa en los procesos migratorios de su país? Sírvase proporcionar información pertinente sobre leyes y reglamentos, programas y medidas, servicios y prácticas que le parezcan relevantes.
  2. ¿Tienen los inmigrantes acceso a los servicios e instituciones culturales de la sociedad de acogida? ¿Y los inmigrantes indocumentados, los solicitantes de asilo y los refugiados? ¿Cómo se garantiza ese acceso?
  3. ¿Protege el Estado los objetos materiales de los inmigrantes? ¿Afecta su uso a los derechos culturales de los inmigrantes?
  4. ¿Qué instituciones han conseguido respetar y proteger los recursos y bienes culturales de los inmigrantes? En la medida de lo posible, facilite ejemplos y explique cómo lo han conseguido.
  5. ¿Qué medidas adoptan las autoridades locales y nacionales competentes para garantizar la protección de los derechos de los migrantes a acceder, practicar, mantener y transmitir recursos culturales vivos, especialmente los migrantes forzosos?
  6. ¿Cuál es la postura de las autoridades gubernamentales cuando las prácticas culturales de los inmigrantes no coinciden con las de la mayoría de la población?
  7. Proporcione ejemplos de cómo se han gestionado las tensiones en el pasado.
  8. ¿Cómo aprenden los diferentes sectores de la población sobre las culturas de los migrantes, especialmente los migrantes nuevos y forzosos? Sírvase proporcionar información sobre los espacios existentes, incluidos los espacios de los medios de comunicación, y las oportunidades para que la sociedad de acogida encuentre y se comprometa con los recursos culturales de los migrantes.
  9. ¿A qué retos se enfrentan actualmente los emigrantes para practicar, mantener y transmitir su cultura, especialmente cuando son emigrantes nuevos y/o forzosos?
  10. Por favor, comparta buenas prácticas en la protección de los derechos culturales de los migrantes a acceder a recursos y servicios culturales, a disfrutar de su patrimonio y del de otros, a utilizar su lengua en privado y en público, a participar en la vida cultural, a la libertad de expresión artística y a tomar parte en las decisiones que afectan a su vida cultural. Por favor, céntrese más en los inmigrantes nuevos y/o forzosos.
  11. Sírvase indicar cómo se protegen los derechos culturales de los sectores vulnerables y marginados de los inmigrantes.

Cómo se utilizarán las aportaciones

A menos que se informe de lo contrario, todas las propuestas recibidas y los nombres de sus autores se publicarán en el sitio web del mandato.

VER ESTA PÁGINA EN: