Skip to main content

Comunicados de prensa Órganos de tratados

Comité de las Naciones Unidas saluda la decisión de España de admitir en una escuela pública a una niña marroquí

28 mayo 2020

English

 

 

GINEBRA (28 de mayo de 2020) – El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha saludado la rápida decisión de España de permitir que una niña marroquí de 12 años asista a un colegio en la ciudad autónoma de Melilla, sentando así un precedente positivo para más de 80 casos en similares circunstancias sin resolver.

La acción del gobierno español tuvo lugar seis semanas después de que el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN) solicitara a España tomar medidas provisionales para permitir que N.S., una niña de nacionalidad marroquí nacida y criada en Melilla, fuera admitida en la escuela primaria local.

“Felicitamos la rápida respuesta de España,” dijo la miembro del Comité Ann Skelton. “N.S. podrá alcanzar su total potencial ahora que puede acceder a una educación formal en España, el único país que conoce y donde ha vivido toda su vida”.

N.S. nació en Melilla y es hija de una madre marroquí que migró a esa ciudad de niña. Tanto la madre como la hija son consideradas residentes irregulares en la ciudad española y por ello N.S. no podía acceder al sistema de educación pública, aunque había alcanzado la edad para la educación obligatoria, que abarca desde los seis hasta los 16 años.

Comenzando en 2018, N.S. ha participado en campañas durante más de dos años con otros niños y niñas en su misma situación, protestando semanalmente ante el Ministerio de Educación de Melilla para luchar por su derecho a la educación.

En noviembre de 2019, N.S. y su madre presentaron una demanda ante un tribunal administrativo en Melilla para exigir que N.S. fuera escolarizada, pero el juez falló que N.S. debía ser escolarizada en Marruecos.

N.S. y su madre llevaron su queja ante el CDN en febrero de este año, argumentando que, sin conexiones familiares en Marruecos, era poco realista exigirle viajar sin la asistencia necesaria para recibir una educación en un país diferente y en otro idioma.

El Comité contactó inmediatamente al gobierno español. El gobierno local de Melilla informó a N.S. el 24 de marzo que había sido admitida en una escuela pública de Melilla.

“He sido la única que escolarizaron aquí en Melilla, pero quedan muchísimos niños más sin escolarizar,” dijo N.S. en un video donde compartía su alegría con el Comité. La niña agregó que ella querría ver como los demás niños y niñas residentes irregulares puedan ir al colegio como ella.

“Este es el caso más rápido en resolverse por nuestro mecanismo de denuncias individuales. Pero hay muchos otros casos similares registrados ante el Comité. Hacemos un llamado a España a que tome medidas urgentes para permitir que estos niños y niñas vayan a la escuela en Melilla, dado que todos los niños y niñas tienen el derecho a la educación sea donde sea que vivan, sin importar su estatus,” dijo Skelton.

Un mensaje en video de N.S. se encuentra disponible en este link.

FIN

Para obtener más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con Vivian Kwok at +41 22 917 9362/ vkwok@ohchr.org

Contexto:

El Comité de los Derechos del Niño supervisa la aplicación de la 
Convención sobre los Derechos del Niño por los Estados Partes y la aplicación de sus dos Protocolos Facultativos, relativos a la participación de los niños en conflictos armados (OPAC) y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (OPSC). La Convención tiene hasta la fecha 196 Estados partes. El Comité está compuesto por 18 expertos independientes en el ámbito de los derechos humanos que se desempeñan en su capacidad personal y no como representantes de los Estados partes. El Protocolo Facultativo a la Convención relativo al procedimiento de comunicaciones (OPIC), permite que el Comité reciba y examine denuncias presentadas por individuos o grupos de individuos que aleguen violaciones específicas de sus derechos por parte de los Estados que hayan ratificado el Protocolo Facultativo. Hasta la fecha, 46 Estados han ratificado o accedido al OPIC. Las decisiones del Comité son análisis independientes del cumplimiento de los Estados de sus obligaciones de derechos humanos bajo la Convención y sus dos Protocolos Facultativos sustantivos.

Aprenda más con nuestros videos sobre el Sistema de Órganos de Tratados y sobre elComité de los Derechos del Niño!

Siga a la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas en las redes sociales! Estamos en Twitter @UNHumanRights, Facebook @unitednationshumanrights, e Instagram @unitednationshumanrights